martes, 10 de octubre de 2023

OVINOS de PELO ..."Poca lana, y ésa en zarzas".

Anotaciones sobre los tipos ovinos de escaso o nulo vellón.

En 1973, como docente a cargo de la Orientación Rumiantes Menores,  en el ése entonces Departamento de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Río Cuarto, y a instancias del Dr. MV. Norberto RAS, tomé contacto epistolar con el MS. Wouter J. HUGO, extensionista  en la región semiárida del Karoo sudafricano. Él inició mi acopio de información acerca de las características biológicas y las posibilidades económico-sociales de este particular grupo de ovinos. Ya en aquellos años eran prosperidad para muchos países africanos y asiáticos. 
Hoy están en gran demanda y competencia productiva en todas las zonas cálidas y templadas del planeta. Creo firmemente que, junto a los bovinos y caprinos adaptados a las áreas áridas y semidesérticas de esas zonas climáticas, son el mejor motor biológico animal en producción de carne, pieles, e incluso lácteos (en muy especiales ejemplos: raza Cariri, en Brasil). 
Mención aparte merece su excelente fecundidad y prolificidad.

Ovinos de  pelo [= Hair sheep] :
Biotipos, razas y estirpes de ovinos domésticos de uso zootécnico con pelambre o vellón de protección similar al de los ovinos silvestres.
Como consecuencia de ello, poseen la característica de "mudar", "pelechar", "perder" o "despojarse"  [= "shedding"] de la escasa cobertura dorsal lanuginosa a inicios de la primavera, sin necesidad de realizar en estos ovinos las tareas de esquila.


Pastores Peuls con sus ovinos de pelo [deslanados]. República de Mali.
Foto: David Baché / RFI.

A. Pertenecientes al biotipo de GRUPA GRUESA  
     ("grupa gorda" = "fat-rumped").

- Razas seleccionadas:
BLACKHEAD PERSIAN (BHP) [Origen: Sudáfrica. HB 1906.]

BLACKHEAD PERSIAN
Reproductor macho [carnero], adulto.
Foto: J. C. de Klerk.

RED MAASAI [Origen: Tanzania, Kenya.]
SOMALÍ [Origen: Somalia, Etiopía, Kenya.]
SOMALÍ BRASILEIRO [Origen: Brasil.]

- Razas "sintéticas/compuestas":
VAN ROOY [Origen: Sudáfrica. BS 1948.] [BHP x (Rambouillet x Ronderib Africander)]

Ovejas VAN ROOY, cuatro dientes.
Foto: J. C. de Klerk.

B. Pertenecientes al biotipo de COLA GRUESA
    ("cola gorda" = "fat-tailed").

- Razas seleccionadas:
AFAR /ADAL [Origen: Etiopía.]
DAMARA [Origen: Namibia.]
HORRO [Origen: Etiopía.]
NAMAQUA AFRIKANER [Origen: Sudáfrica.]
PEDI [Origen: Sudáfrica.]
RABO LARGO / 'Broad-tail' [Origen: Brasil.] (Criollos x Africanos)
RONDERIB AFRICANDER ( Blinkhaar Ronderib Afrikaner)

Blinkhaar RONDERIB AFRIKANER
Reproductor macho [carnero] adulto.
Foto: J. C. de Klerk.

- Razas "sintéticas/compuestas":
MEATMASTER [Origen: Sudáfrica.] [Damara x SAMutton Merino x Van Rooy]

MEATMASTER
Reproductor macho [carnero], adulto, 4 dientes.
'La MÁQUINA de los ovinos cárnicos para el árido'
Foto:
B3 Genetics. za


C. Pertenecientes al biotipo de COLA DELGADA
     ("cola delgada" = "thin-tailed").

- Razas seleccionadas:
AFRICANA ROJA / PELONA / CAMURA [Origen: Colombia]
BARBADOS BLACK BELLY [Origen: isla de Barbados.]
CARIRI [OrigenNordeste de Brasil.] ( Barbados Black Belly+Morada Nova+Santa Inés+?)
KAMERUN [Origen: Camerún.]
MORADA NOVA [Origen: Ceará, Brasil.]
NEW ZEALAND WILTSHIRE
SOINGA [Origen: Río Grande do Norte, Brasil.] ( Somalí brasilero+Bergamasca+Morada Nova)
TABASCO / PELIBUEY [Origen: México]
VIRGIN ISLAND WHITE / SAINT CROIX [Origen: Islas Vírgenes de EE.UU.]
WILTSHIRE HORN [Origen: Gran Bretaña.]

- Razas "sintéticas/compuestas":
AUSTRALIAN WHITE ("Aussie Whites") [Origen: Australia.
                                                                      (White Dorper+Texel+Poll Dorset+Van Rooy)

Australian White
 'La WAGYU de los ovinos cárnicos'
Foto: Graham Gilmore


COOLALEE [Origen: NSW, Australia.]
DORPER (variantes:  Black Headed y White) [Origen: Sudáfrica.]
EASY CARE [Origen: Gran Bretaña.]
EXLANA [Origen: Gran Bretaña.]
KATAHDIN [Origen: Maine, EE.UU.] (Virgin Is. White x Suffolk x Wiltshire Horn)
NOLANA [ Origen: Alemania.]
PELIFOLK [Origen: Jalisco, México.] (Pelibuey x Suffolk)
ROYAL WHITE [Origen: Texas, EE.UU.] ( Saint Croix x Dorper x Katahdin)
SANTA INÊS [Origen: Bahía, Brasil.] ( 'criollo' Morada Nova x Bergamasca x Somalí Brasileiro)
WILTIPER [Origen: Zimbabwe.] ( Wiltshire Horn x Blackhead Persian)
WILTIPOLL [Origen: Australia.] (Wiltshire Horn x (Border Leicester+Perendale+Poll Dorset)






(Primera edición: 03.09.2016).

jueves, 18 de mayo de 2023

Y el OTOÑO también pasó ...



 En 2010 se publicó un elaborado trabajo técnico-social sobre la realidad productiva por la que atravesaban los 'campos ovejeros' de gran parte de la Meseta Central en nuestra patagónica provincia de Santa Cruz. Sus autores, con sólida formación y gran conocimiento de la problemática a considerar, expusieron una cruda realidad hoy superada por las posteriores secuelas aparecidas.

Tiene esta entrada dos tareas propuestas.

La inicial, presentar y recomendar la lectura minuciosa de un escrito bien elaborado y de objetivos precisos. Desconozco la difusión que ha tenido el libro, pero a fuer de ser insistente, debería formar parte del repertorio formativo de los que actúan como productores o como técnicos en la gran variedad de zonas áridas y esteparias de Latinoamérica.


OTOÑO en la ESTEPA
Ambiente, Ganadería y Vínculos en la Patagonia Austral.
Director: Larry ANDRADE. Coautores:
Valeria BEDACARRATX, Roberto ÁLVAREZ, Gabriel OLIVA.
Buenos Aires: Editorial LA COLMENA. 2010. 306 pp.

Aclaran los autores en la presentación de esta obra: 'La expresión "Otoño en la Estepa" con la que se titula este libro, es la concepción del ciclo natural que va del alborozo del nacimiento, la crianza y el Sol caliente, a la merma y agotamiento que traen los días cortos, grises y fríos, cuando apenas alumbra. Transformada en metáfora, alude a un cierre de un ciclo de ganadería ovina extensiva que lleva más de cien años, pero de modo alguno cierre significa definitivo: más bien convoca al descanso, la recuperación y la espera, asumiendo que el renacer vendrá sostenido en otras coordenadas, otras (y las mismas) producciones, otros (y los mismos) hombres y mujeres.' [ página 9]

La segunda, derivada de la relación productiva que han tenido mis abuelos y padres y he tratado de mantener hasta hoy, con el poblamiento ganadero en dicha área de Meseta desde hace más de un siglo. Pretendo expresar, al modo de otros productores que fueron consultados para el libro, sobre las circunstancias que a mi parecer, precipitaron ese OTOÑO hoy casi convertido en INVIERNO.

Acerca de la inicial: Seis capítulos estructuran el libro. 

1: Descripciones de la Meseta Central y el Departamento Magallanes. 2: Caracterización de los establecimientos ganaderos en el Departamento Magallanes. 3: Apropiación y trabajo "sobre/con/en" el ambiente. La desertificación como emergente de prácticas sociales de producción. 4: Apuntes para una teoría de la (inter)acción en el ámbito rural. 5: El relato de los productores. 6: Aportes para una propuesta de intervención orientada al desarrollo en la Meseta Central. 

30 tablas, 2 esquemas, 1 gráfico, 7 mapas, 1 cuadernillo a color y casi dos centenas de citas bibliográficas completan el texto.


Sobre la segunda: Respetando los 'tres grandes ejes de indagación', descriptos por los autores en las páginas 179/180 del libro, más algún agregado personal, respondo en 'entrevista virtual' a lo planteado en los susodichos ejes.


Estancia La Carlina - Poblada en 1918.
Lago Cardiel - Departamento Río Chico - Provincia de Santa Cruz.
Foto: Luis Franke 
in Encuadres de un oasis y un desierto. 
Villa Ballester: Gráfica Heine. 2006. 190 pp.

Eje 1: Experiencia de vida y trabajo en el campo. Origen del vínculo. Etapas como productor. Vivencias de lo aprendido. Perspectivas de lo actual y lo futuro.

Desde más de un siglo la familia ha estado vinculada como pobladora inicial y como productora ovina y bovina zonal. El autor se formó desde niño en la actividad, recibió educación media y superior agrotécnica [1961/70] y luego se hizo cargo del emprendimiento rural [1983 al presente]. Siempre teniendo como complemento profesional otras actividades, docentes y de administración rural. En base a lo aprendido por trabajos, formación, asesoramientos y visitas a otras regiones pastoriles áridas o desérticas del país y del exterior, es que menciono estas consideraciones. En síntesis: siempre me inquietó la pregunta referida al porqué de la continuidad productiva en otras regiones, nacionales y/o extranjeras, versus el forzado abandono de las explotaciones en el medio rural patagónico austral.  Analizando situaciones e historias diferentes encontraba que, si 'producción animal: es la aplicación  en ganadería de normas fisiológicas con criterio económico', varias razones justificaban la permanencia de unos pobladores sobre la emigración de otros. Coincido con los colegas entrevistados por los autores en los argumentos esgrimidos como vivencias y causas del deterioro; también en las dificultades para modificar el abandono. 

Las perspectivas actuales, luego de más de una década de editado el libro, siguen siendo desalentadoras.

Las perspectivas futuras, a mediano plazo [dos décadas], son quizás de mayor aliciente. No como unidades ganaderas sino como sitios de vida privada en contacto con la naturaleza original y de menor riesgo ambiental; claro que para llegar a ello se necesitará un rápido desarrollo de infraestructura comunicacional solo obtenible con políticas gubernamentales apropiadas. Ello no implicará renunciar a las actividades ligadas al campo, pues su presencia contribuirá a la identidad del predio y a su historial. El 'repoblamiento rural' se viene dando pausada pero sostenidamente en la mayor parte de las naciones desarrolladas e incluso en regiones de nuestro país con áreas rurales peculiares [valles calchaquíes, serranías de Córdoba y San Luis, fincas de Mendoza y Patagonia norte, etc]. Las tecnologías, la demografía y la búsqueda de 'nichos saludables' contribuirán a favor de estas perspectivas.

Eje 2: Percepción que tiene del campo.

Siempre muy favorable. Como reserva de recursos naturales, posibilidades productivas y modelo de vida humana sustentable.

Eje 3: Percepción que tiene respecto a alternativas para la producción, y visión que tiene del asociativismo.

Alternativas de producción: como en otras entradas, gusto de decir 'viejas posibilidades'. Muchas ya enumeradas por los entrevistados, no fructificaron por factores ajenos a los pobladores (infraestructura requerida, mercados, políticas económicas, leyes y regulaciones restrictivas, transporte, relación costo/precio, intermediación, etc). En general, la singularidad y el origen del producto o servicio ayudan a su demanda. Son muy diversas las producciones y los servicios posibles de prestar en una zona geográfica tan peculiar como la Meseta Central. Una visualización de lo ofrecido en otras partes del país y el planeta nos da idea acabada de ello. Solo se necesitan las condiciones favorables, de las cuales la mayor parte no dependen del poblador.

(En redacción).


domingo, 14 de mayo de 2023

EAS Río Grande: los inicios con la 'zootecnia del fin del mundo'.



 1960, diciembre. 

Concluidos los estudios primarios en Puerto Santa Cruz, la ansiada pregunta familiar se formuló, clara y precisa: Y ahora, qué te gustaría estudiar ?  Mi respuesta, veloz y contundente, no sorprendió a mi familia: Algo que tenga que ver con los animales y el campo. Quedaba todo sobre entendido en la Patagonia rural de aquellos años: Había que enviar al hijo a realizar sus estudios secundarios de nivel medio a la EAS de Río Grande, Tierra del Fuego [para el pago chico 'La Misión']. 


Los 17 alumnos iniciales de aquel Curso EAS Río Grande 1961, junto al mástil del patio escolar,
acompañados por nuestro profesor de Agrometeorología, Maestro Coadjutor Sergio Bertoldi, SDB.
Un entusiasta grupo de 'fueguinos' y 'santacruceños' :
Catelicán, Castro, Cobián, Gómez, Leiva, Lewis, Mercado, Nuevo, Pagnio, Ramström, Santomé, Valencia, ...
[ si alguien puede ayudar con los otros apellidos ...].
Foto: Luján Muñiz Walker. Colección: CMNF.


Y así fue como, en marzo de 1961, me encontré por vez inicial, con la palabra 'zootecnia'. Palabra presente hasta hoy en mis quehaceres diarios. Dado que este año cumpliré, si Dios quiere, los sesenta años como egresado de 'Mayordomo Rural y Experto Agrario' en dicha Escuela Agrotécnica Salesiana, traigo como remembranza de ello una nota periodística, publicada en enero de 1947 en la difundida revista ARGENTINA AUSTRAL. Es probable que mis padres se hallan enterado por ella de su existencia como centro educativo agrario.



Allí se da cuenta del inicio de los estudios agropecuarios de nivel medio en 'La Misión', de su currícula de materias por año académico y de las restantes actividades complementarias a dicha formación. Todo ello fue recibido por quienes cursamos esos 'años iniciales de formación zootécnica'.



in: Revista Argentina Austral, año XVIII, n°187, pág.56.
Colección: CMNF.


1962, marzo.


El Gobernador Territorial CN Ernesto Campos, su esposa, el cuerpo docente
[faltan el Ing° Agr° Jaime Serra y el P. Aurelio Muñoz del Val],
alumnos del primer, segundo y tercer curso agrotécnico. 1962.
Foto: Colección CMNF.

En ocasión de la visita oficial del Sr. Gobernador del Territorio, Cap. Navio (RE) Dn. Ernesto M. Campos y su esposa Sra. Mercedes Gamboa. Alumnos del tercer, segundo (entre los que me incluyo) y primer curso del Agrotécnico EAS Río Grande. [Nota: presentes los profesores Bertoldi, Bonnucelli, Baracchini, Jordán, Cerigioli, Eterovic, Cossio, Perdomo.]


(En redacción).






miércoles, 15 de marzo de 2023

HILANDO GRUESO : de los orígenes a las actualidades ovejeras.

 ... 'La oveja europea fue importada a América por los conquistadores, ... multiplicándose de una manera asombrosa, a favor del clima benigno y de los pastos de localidades privilegiadas. 

... Ellas vinieron casualmente. Martínez de Irala, que había consolidado la colonia del Río de la Plata, organizó una expedición de castellanos ... para abrir el camino del Perú. 

... Desconfiado La Gasca, obsequió generosamente a los esforzados capitanes. Sus jefes Ñuflo de Chaves, Miguel de Rutia y Rui García, recibieron una pequeña majada de ovejas y otra de cabras del Cuzco, que resolvieron introducir al Río de la Plata, luchando con contrariedades inmensas, en la marcha a través de aquel horrible desierto. [años 1548/49]


Ñuflo [Nufrio] de CHAVES
1518-1568
Colección: CMNF.

... Al mismo tiempo, entraba a la conquista del Tucumán el capitán Juan Núñez del Prado ... Esta expedición introdujo en 1550 una majada de ovejas procedente de rebaños de Chichas.


Dibujo alegórico sobre las tempranas introducciones de
 ovinos al Nor Oeste Argentino (NOA). 
Ilustración: Manuel Pintos Rosas.
Texto: Manuel A. Romero Aguirre. [**]

... Estos gérmenes pequeños, tuvieron una propagación lógicamente lenta. ... su multiplicación fue escasa, más por descuido que por inhabilidad del terreno.' ... [*]

Es recién en 1587 que Juan Torres de Vera y Aragón, cumpliendo las Capitulaciones que obligaban al fallecido Juan Ortíz de Zárate a introducir cuatro mil ovejas, trae los susodichos lanares. Al decir de varios autores: 'Esta introducción de animales, muy considerable por aquel tiempo, fue la que levantó realmente el coloso de prosperidad de este país. Todas ellas fueron repartidas entre las [ahora] provincias de Buenos Aires, Santa Fé y Corrientes.'


Temprana foto de un carnero [morueco] CRIOLLO,
policero ['capitán', 'taguancho'].
Lámina: entre págs. 176/177.
Foto y texto: Cayetano MARTINOLI. 1924. [***]

[*] Estanislao Severo ZEBALLOS; A TRAVES DE LAS CABAÑAS; Imprenta, Litografía y Encuadernación de Jacobo Peuser; 1888. pp 10/11.

[**] Manuel Ángel ROMERO AGUIRRE; GANADERÍA ARGENTINA. Cía. Swift de La Plata S.A. 1957. 138 pp.

[***] Cayetano MARTINOLI. Tratado de ZOOTECNIA GENERAL. Palacio del Libro, edits., A. Baiocco y Cía. impresores. 1924. 387+7 pp.


(En desarrollo).





jueves, 2 de febrero de 2023

Aquella LLAMA de 'fina estampa'.

 Nuestra primera iconografía camélida en la filatelia zootécnica de Argentina.


1959/1962. IIa Serie de Próceres y Riquezas Nacionales.
LLAMA. Sello en tipografía y en offset. Papel tizado y papel mate.
Catálogo Ivert & Tellier n° 602A.
Colección: CMNF.


Y he aquí la modelo:

'LLamas', fotografía y tarjeta postal editada por HIPOCAMPO,
CC 5682, Correo Central, Bs. As., Argentina. 1960.
Día de Primera Edición.
Fuente: CeFiNI - Centro Filatélico Numismático Ituzaingó
Colección: CMNF.

Otras curiosidades en la 'filatelia camélida':

Cabeza de llama Q'ara (?), entre laureles.
Matasellos alusivo al Primer Congreso Sudamericano de Zoología.
Octubre 22, 1959.

Matasellos rotativo del Correo Argentino, alusivo al:
IIIer. Congreso [Convención] Internacional sobre Camélidos Sudamericanos.
Viedma (Río Negro), 11/15 de noviembre de 1979.

Sellos postales referidos a especies amenazadas de extinción [CITES/ONU].
En inferior derecho: Lama guanicöe cacciliensis, Guanaco nor-andino.
Primer Día de Emisión. Ginebra (Suiza), 13 de marzo de 1997.


Algunas consideraciones:

1. Sobre el biotipo zootécnico [forma racial] de 'la llama de fina estampa'.
El ejemplar representado en el sello postal, al igual que sus congéneres de la tarjeta, pertenecen a la forma zootécnica hoy reconocida como de aptitud cárnica, y de uso como acémila en otros ambientes, o como acompañante en travesías 'off-road' de turismo ecológico.
Los autores clásicos [Maccagno, Latcham, Romero, Pucher de Kroll, Cardozo] evitaron darle un apelativo propio, solo los incluyeron en un estamento morfológico caracterizado por su tamaño grande, líneas alargadas, perfiles rectos, vellón escaso y de abundante cobertura pilosa.
Desde la década de 1950 comienzan a surgir nombres más o menos apropiados, algunos de antigua tradición oral, para distinguir este biotipo o forma racial llamuna: Ccara-suyo, Q'ara, K'ara, pelada, ralita, gala, galana, llama peruana, llama carguera, llama-guanaco, etc,etc,etc. [Hoy en día, el nombre Q'ara o K'ara, parece haberse generalizado.] De todos modos son muy abundantes los subtipos o estirpes de esta raza primaria; tanto en tamaño como en perfiles, pelajes, u otros atributos morfológicos.

El biotipo o forma racial antónima a la llama Q'ara correspone a la de los individuos con aptitud fuertemente textil de su vellón, en calidad, uniformidad y extensión corporal. 
Ch'aku o Th'ampulli, son los términos más frecuentes para calificar a esta categoría zootécnica.
Otros nombres utilizados han sido: Ocaya, Napa, tapada, llama lanuda, llama argentina, etc.etc.etc.


2. El porqué de algunas denominaciones.

Ccara-suyo, también K'ara-suyo: 
vocablo quechua aplicado a las llamas y waris de escaso o nulo vellón ('pelados') muy característicos de la región ('suyo') que circunda la cuenca del lago Titicaca.
Q'ara, sinónimo K'ara: 
forma simplificada del adjetivo que expresa la condición de escaso vellón de cobertura en llamas y waris ('pelado', 'no enlanado'). Hoy usado como sustantivo propio para la forma zootécnica ('raza') que agrupa los individuos llamunos de uso para carguío y/o la producción cárnica.
Ch'aku, también Chaku:
vocablo quechua, disfonía del adjetivo Ch'achu / Chhachu, con que se identifica a los individuos de algunas especies (camélidos, ovinos, caprinos, caninos, conejos) que poseen una cobertura pilosa o un vellón abundante ('lanudos', 'velludos', 'porrudos').
Hoy usado como sustantivo propio para la forma zootécnica ('raza') que agrupa los individuos llamunos especializados en la producción de fibra selecta. De mayor uso en Argentina y países introductores de este tipo de camélidos. 
Th'ampulli, también T'hampulli o T'amphulli:
distorsión del vocablo aimara T'ampulli, que expresa la condición en un animal de abundante pelambre o vellón de cobertura ('melenudo', 'lanudo', 'pelambre larga y ensortijada'). Hoy usado como sustantivo propio, principalmente en Bolivia, para la forma zootécnica ('raza') que agrupa los individuos llamunos orientados hacia la producción de vellones textiles de calidad.
Ocaya: vocablo hoy en desuso, modificación gentilicia de 'Huacaya', sustantivo aplicado a la forma zootécnica de alpacas de vellón denso y esponjoso. Se aplicó a las llamas de similares características de vellón.
Napa: vocablo también hoy en desuso, aplicado a las llamas de vellón blanco y abundante. Probablemente asociado con las imágenes populares de la mitología andina de los camélidos.

NOTA: las distintas grafías para una misma palabra se deben a la condición de idiomas originales no escritos (tanto el quechua como el aimara).

La postal fotográfica de Chambi, Cuzco [Qosqo],
que sirvió de fuente al sello postal y se reproduce
en el libro de Leo Pucher de Kroll (1950).


El vistoso sello postal del PERÚ con la imagen
de la típica llama Q'ara atalajada (1936).



3. Menciones tempranas de dichas nomenclaturas.

Don Alfonso CALDERÓN LYNCH y su: 
'Crianza y explotación de los auquénidos peruanos'. 1956. 55pp. MA/DG/BolInf 1.
Don Jorge GALLEGOS PAREDES y sus:
'Explotación de Auquénidos en el Perú'. 1944. 36 pp. MA/DG/GMP-Chuquibambilla.
'Calendario Pecuario. Ovinos - Vacunos - Auquénidos.' 1946. 50 pp. MA/DG/SPP/BolDiv 20.

4. Guanacos, llamas y alpacas en la 'llanura pampeana'.

Pampa (' ...bamba'*) y guanaco ('huanaco' **).
*   B - El sonido de esta letra española no existe en el quechua ni en el aimara. Los nombres que contienen esa letra proceden de la corrupción de la P o de la W indígenas.
     Pampa - Llano, llanura. / El campo, o todo lo que está fuera del pueblo.
          [Todo sic] in: DURAND, J. - Etimologías Perú-Bolivianas. 1921. pp.11/12.
** G - Lo mismo digo de esta letra, que de la passada [F], cuyo uso no se sabe entre aymaraes.
     Caura - Carnero de la tierra. [De Indias, a diferencia de los de Castilla].
     Huanaco - Animal como carnero silvestre. 
           [Todo sic] in: BERTONIO, L. - Vocabulario de la lengua aymara. 1612. pp.464/514/550.                                     
 
Llamas y alpacas ('alpachu, pacocha, paco').
Llama - En lo etimológico, otro asunto que concita la atención. Cronistas y protohistoriadores desde el siglo XVI al XVIII, en sus 'relaciones' principales solamente se puede leer, en cambio del nombre llama los términos carnero, oveja, cordero [de Indias], mientras que el sustantivo [llama] aparece en segundo lugar, casi adjetivando, como si fuese introducido en los lenguajes autóctonos posteriormente. Ejemplos: caura llama; ruku llama; urko llama. [El valor etimológico del sustantivo "llama"; Pucher de Kroll, L. pp.71/81.]
Alpaca - Escribe Corominas *: 'variedad doméstica de la vicuña' [Nota: un verdadero adelantado!], probablemente del aimará alpáka. Primera documentación [en castellano] 1778. El uso del vocablo en español ha de ser anterior, pues de él lo tomaron otros idiomas europeos, ... Entre los idiomas americanos poseen el vocablo el quichua y el aimará; como aimará ya consta en 1612 (Bertonio), pero también es posible que se tomara del quichua (así Lenz).
  Otro nombre del mismo animal, empleado desde más antiguo, menos conocido en Europa, pero en América más usual que alpaca, es paco, que ya figura en Cieza de León (h.1554) y en Ercilla (1578).
Procede del quichua p'ako 'rubio, amarillento rojizo' por ser este el color [frecuente] de la lana del animal. ...
* Joan COROMINAS - Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana - Madrid: Editorial Gredos. 1954. 
    t I, pag.164.

Atento a este último término, paco, y su relación con la llanura pampeana (pampa), es curiosa su presencia en el vocabulario del 'Martín Fierro', poema costumbrista cumbre de la literatura gauchesca
rioplatense, escrito por Dn. José Hernández. Junto a las menciones del 'guanaco', es el paco el único otro camélido mencionado en su obra; y no precisamente para ensalzar su figura. Así lo cita:
"Pero qué había de aprender
al lao de ese viejo paco, ..."  [Vuelta, 2259/60]
Se expresa al respecto Francisco I. Castro**: 'El hábito del gaucho de establecer comparaciones con los animales, hizo que el hijo de Fierro llamara "paco" al viejo Vizcacha ... Paco define muy bien a Vizcacha, con sus pelos hirsutos y largos, su terquedad [de allí empacarse] e irritabilidad, huraño y de mal genio, ... Antes escribió: 'El paco macho es un animal sumamente terco. Cuando viaja ... y se hecha en el suelo no hay forma de hacerlo levantar. ... poco dócil con el hombre; a veces se enoja furiosamente y se encoleriza cuando las personas se le acercan ...'
*Francisco Isidoro CASTRO - Vocabulario y frases de Martín Fierro - Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft Ltda. 1957. pp 266/267/441.

Diversos han sido los criadores de alpacas en la llanura pampeana durante los dos pasados siglos, destacándose entre ellos Don Benjamín Muniz Barreto (p) y Benjamín Juan (h), en su establecimiento 'Juan Gerónimo', situado en Estación MONTE VELOZ, partido de Magdalena, costa atlántica de la provincia de Buenos Aires. Varios centenares de alpacas negras eran criadas en dicha estancia como proveedoras de fibra y para la venta de 'yuntas' como animales de ornamento en parques de establecimientos ganaderos del área pampeana.

Algunas de las alpacas criadas por Muniz Barreto.
Foto tomada por Elías Carlos Romero para su tesis agronómica:
Llamas y Alpacas - Vicuñas y Guanacos.
Buenos Aires: Imprenta Felipe Gurfinkel. 1927. 207 pp.

Benjamín MUNIZ BARRETO SÁENZ (p) [1876-1933]
Benjamín Juan MUNIZ BARRETO TORNQUIST (h) [1912-1987]


(En redacción).