jueves, 2 de febrero de 2023

Aquella LLAMA de 'fina estampa'.

 Nuestra primera iconografía camélida en la filatelia zootécnica de Argentina.


1959/1962. IIa Serie de Próceres y Riquezas Nacionales.
LLAMA. Sello en tipografía y en offset. Papel tizado y papel mate.
Catálogo Ivert & Tellier n° 602A.
Colección: CMNF.


Y he aquí la modelo:

'LLamas', fotografía y tarjeta postal editada por HIPOCAMPO,
CC 5682, Correo Central, Bs. As., Argentina. 1960.
Día de Primera Edición.
Fuente: CeFiNI - Centro Filatélico Numismático Ituzaingó
Colección: CMNF.

Otras curiosidades en la 'filatelia camélida':

Cabeza de llama Q'ara (?), entre laureles.
Matasellos alusivo al Primer Congreso Sudamericano de Zoología.
Octubre 22, 1959.

Matasellos rotativo del Correo Argentino, alusivo al:
IIIer. Congreso [Convención] Internacional sobre Camélidos Sudamericanos.
Viedma (Río Negro), 11/15 de noviembre de 1979.

Sellos postales referidos a especies amenazadas de extinción [CITES/ONU].
En inferior derecho: Lama guanicöe cacciliensis, Guanaco nor-andino.
Primer Día de Emisión. Ginebra (Suiza), 13 de marzo de 1997.


Algunas consideraciones:

1. Sobre el biotipo zootécnico [forma racial] de 'la llama de fina estampa'.
El ejemplar representado en el sello postal, al igual que sus congéneres de la tarjeta, pertenecen a la forma zootécnica hoy reconocida como de aptitud cárnica, y de uso como acémila en otros ambientes, o como acompañante en travesías 'off-road' de turismo ecológico.
Los autores clásicos [Maccagno, Latcham, Romero, Pucher de Kroll, Cardozo] evitaron darle un apelativo propio, solo los incluyeron en un estamento morfológico caracterizado por su tamaño grande, líneas alargadas, perfiles rectos, vellón escaso y de abundante cobertura pilosa.
Desde la década de 1950 comienzan a surgir nombres más o menos apropiados, algunos de antigua tradición oral, para distinguir este biotipo o forma racial llamuna: Ccara-suyo, Q'ara, K'ara, pelada, ralita, gala, galana, llama peruana, llama carguera, llama-guanaco, etc,etc,etc. [Hoy en día, el nombre Q'ara o K'ara, parece haberse generalizado.] De todos modos son muy abundantes los subtipos o estirpes de esta raza primaria; tanto en tamaño como en perfiles, pelajes, u otros atributos morfológicos.

El biotipo o forma racial antónima a la llama Q'ara correspone a la de los individuos con aptitud fuertemente textil de su vellón, en calidad, uniformidad y extensión corporal. 
Ch'aku o Th'ampulli, son los términos más frecuentes para calificar a esta categoría zootécnica.
Otros nombres utilizados han sido: Ocaya, Napa, tapada, llama lanuda, llama argentina, etc.etc.etc.


2. El porqué de algunas denominaciones.

Ccara-suyo, también K'ara-suyo: 
vocablo quechua aplicado a las llamas y waris de escaso o nulo vellón ('pelados') muy característicos de la región ('suyo') que circunda la cuenca del lago Titicaca.
Q'ara, sinónimo K'ara: 
forma simplificada del adjetivo que expresa la condición de escaso vellón de cobertura en llamas y waris ('pelado', 'no enlanado'). Hoy usado como sustantivo propio para la forma zootécnica ('raza') que agrupa los individuos llamunos de uso para carguío y/o la producción cárnica.
Ch'aku, también Chaku:
vocablo quechua, disfonía del adjetivo Ch'achu / Chhachu, con que se identifica a los individuos de algunas especies (camélidos, ovinos, caprinos, caninos, conejos) que poseen una cobertura pilosa o un vellón abundante ('lanudos', 'velludos', 'porrudos').
Hoy usado como sustantivo propio para la forma zootécnica ('raza') que agrupa los individuos llamunos especializados en la producción de fibra selecta. De mayor uso en Argentina y países introductores de este tipo de camélidos. 
Th'ampulli, también T'hampulli o T'amphulli:
distorsión del vocablo aimara T'ampulli, que expresa la condición en un animal de abundante pelambre o vellón de cobertura ('melenudo', 'lanudo', 'pelambre larga y ensortijada'). Hoy usado como sustantivo propio, principalmente en Bolivia, para la forma zootécnica ('raza') que agrupa los individuos llamunos orientados hacia la producción de vellones textiles de calidad.
Ocaya: vocablo hoy en desuso, modificación gentilicia de 'Huacaya', sustantivo aplicado a la forma zootécnica de alpacas de vellón denso y esponjoso. Se aplicó a las llamas de similares características de vellón.
Napa: vocablo también hoy en desuso, aplicado a las llamas de vellón blanco y abundante. Probablemente asociado con las imágenes populares de la mitología andina de los camélidos.

NOTA: las distintas grafías para una misma palabra se deben a la condición de idiomas originales no escritos (tanto el quechua como el aimara).

La postal fotográfica de Chambi, Cuzco [Qosqo],
que sirvió de fuente al sello postal y se reproduce
en el libro de Leo Pucher de Kroll (1950).


El vistoso sello postal del PERÚ con la imagen
de la típica llama Q'ara atalajada (1936).



3. Menciones tempranas de dichas nomenclaturas.

Don Alfonso CALDERÓN LYNCH y su: 
'Crianza y explotación de los auquénidos peruanos'. 1956. 55pp. MA/DG/BolInf 1.
Don Jorge GALLEGOS PAREDES y sus:
'Explotación de Auquénidos en el Perú'. 1944. 36 pp. MA/DG/GMP-Chuquibambilla.
'Calendario Pecuario. Ovinos - Vacunos - Auquénidos.' 1946. 50 pp. MA/DG/SPP/BolDiv 20.

4. Guanacos, llamas y alpacas en la 'llanura pampeana'.

Pampa (' ...bamba'*) y guanaco ('huanaco' **).
*   B - El sonido de esta letra española no existe en el quechua ni en el aimara. Los nombres que contienen esa letra proceden de la corrupción de la P o de la W indígenas.
     Pampa - Llano, llanura. / El campo, o todo lo que está fuera del pueblo.
          [Todo sic] in: DURAND, J. - Etimologías Perú-Bolivianas. 1921. pp.11/12.
** G - Lo mismo digo de esta letra, que de la passada [F], cuyo uso no se sabe entre aymaraes.
     Caura - Carnero de la tierra. [De Indias, a diferencia de los de Castilla].
     Huanaco - Animal como carnero silvestre. 
           [Todo sic] in: BERTONIO, L. - Vocabulario de la lengua aymara. 1612. pp.464/514/550.                                     
 
Llamas y alpacas ('alpachu, pacocha, paco').
Llama - En lo etimológico, otro asunto que concita la atención. Cronistas y protohistoriadores desde el siglo XVI al XVIII, en sus 'relaciones' principales solamente se puede leer, en cambio del nombre llama los términos carnero, oveja, cordero [de Indias], mientras que el sustantivo [llama] aparece en segundo lugar, casi adjetivando, como si fuese introducido en los lenguajes autóctonos posteriormente. Ejemplos: caura llama; ruku llama; urko llama. [El valor etimológico del sustantivo "llama"; Pucher de Kroll, L. pp.71/81.]
Alpaca - Escribe Corominas *: 'variedad doméstica de la vicuña' [Nota: un verdadero adelantado!], probablemente del aimará alpáka. Primera documentación [en castellano] 1778. El uso del vocablo en español ha de ser anterior, pues de él lo tomaron otros idiomas europeos, ... Entre los idiomas americanos poseen el vocablo el quichua y el aimará; como aimará ya consta en 1612 (Bertonio), pero también es posible que se tomara del quichua (así Lenz).
  Otro nombre del mismo animal, empleado desde más antiguo, menos conocido en Europa, pero en América más usual que alpaca, es paco, que ya figura en Cieza de León (h.1554) y en Ercilla (1578).
Procede del quichua p'ako 'rubio, amarillento rojizo' por ser este el color [frecuente] de la lana del animal. ...
* Joan COROMINAS - Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana - Madrid: Editorial Gredos. 1954. 
    t I, pag.164.

Atento a este último término, paco, y su relación con la llanura pampeana (pampa), es curiosa su presencia en el vocabulario del 'Martín Fierro', poema costumbrista cumbre de la literatura gauchesca
rioplatense, escrito por Dn. José Hernández. Junto a las menciones del 'guanaco', es el paco el único otro camélido mencionado en su obra; y no precisamente para ensalzar su figura. Así lo cita:
"Pero qué había de aprender
al lao de ese viejo paco, ..."  [Vuelta, 2259/60]
Se expresa al respecto Francisco I. Castro**: 'El hábito del gaucho de establecer comparaciones con los animales, hizo que el hijo de Fierro llamara "paco" al viejo Vizcacha ... Paco define muy bien a Vizcacha, con sus pelos hirsutos y largos, su terquedad [de allí empacarse] e irritabilidad, huraño y de mal genio, ... Antes escribió: 'El paco macho es un animal sumamente terco. Cuando viaja ... y se hecha en el suelo no hay forma de hacerlo levantar. ... poco dócil con el hombre; a veces se enoja furiosamente y se encoleriza cuando las personas se le acercan ...'
*Francisco Isidoro CASTRO - Vocabulario y frases de Martín Fierro - Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft Ltda. 1957. pp 266/267/441.

Diversos han sido los criadores de alpacas en la llanura pampeana durante los dos pasados siglos, destacándose entre ellos Don Benjamín Muniz Barreto (p) y Benjamín Juan (h), en su establecimiento 'Juan Gerónimo', situado en Estación MONTE VELOZ, partido de Magdalena, costa atlántica de la provincia de Buenos Aires. Varios centenares de alpacas negras eran criadas en dicha estancia como proveedoras de fibra y para la venta de 'yuntas' como animales de ornamento en parques de establecimientos ganaderos del área pampeana.

Algunas de las alpacas criadas por Muniz Barreto.
Foto tomada por Elías Carlos Romero para su tesis agronómica:
Llamas y Alpacas - Vicuñas y Guanacos.
Buenos Aires: Imprenta Felipe Gurfinkel. 1927. 207 pp.

Benjamín MUNIZ BARRETO SÁENZ (p) [1876-1933]
Benjamín Juan MUNIZ BARRETO TORNQUIST (h) [1912-1987]


(En redacción).