miércoles, 9 de abril de 2025

Filatelia ovina (Dos): De CHURRAS y MERINAS.

'No mezclar churras con merinas', popular refrán castizo que hace referencia a no cometer errores juntando temas que no tienen relación, y que por ello, pueden resultar en un posterior perjuicio.

Oveja CHURRA : tipo lanar y raza ovina hispánica de vellón grueso y basto, preponderantemente lechera y productora de corderos precoces. Rústica y con formas ovinas de ella derivadas tanto en Europa como en América (criollos de vellón grueso).


Típicos carneros (mocho y astados)
 de raza CHURRA española.
Foto: I L Mason.

Oveja MERINA : tipo lanar y raza ovina hispánica de vellón fino y denso, preponderantemente criada por su fibra de gran valor textil; con innumerables razas y formas derivadas extendidas por todo el mundo.


Típico carnero (mocho)
de raza MERINA española.
Foto: I L Mason.

Filatelia TEMÁTICA: aquella orientada a una especializacion en coleccionar determinados sellos de cualquier país siempre que su motivo pictórico o dibujo responda a tema elegido por el coleccionista como de su preferencia. Entre las más frecuentes: flores, pájaros, autos, barcos, ferrocarriles, aviones, árboles, frutos, y cualquiera que pudiéramos imaginar.

[véase la entrada Filatelia ovina (Uno): una TEMÁTICA ZOOTÉCNICA, en este mismo blog.]


Un destacado promotor: el Ing° Agr° Enrique Jorge CAPELLE (1918-2017) [*] y su 'FILATELIA OVEJERIL' en la Revista Argentina Austral (Año XXXIII-N°364-pág.12. Febrero de 1962.)


El pionero artículo del Ing° Capelle.
Rev. AA XXXIII-364:12.
Biblioteca: CMNF. 


[*] El Ing° E. J. Capelle fue un destacadísimo agrónomo y productor agropecuario argentino. El propulsor y cofundador de los Grupos CREA en el país, junto al Arquitecto Pablo HARY. [CREA: Consorcio Regional de Experimentación Agrícola].

Ing° Agr° Enrique Jorge CAPELLE
(1918-2017)

Escribía Capelle en su pionero artículo: 'Dada la enorme proliferación de estampillas postales en casi todos los países por igual, ha nacido un nuevo tipo de coleccionista; ... la colección temática o constructiva ... y a los criadores de lanares que son filatelistas, bien podría ocurrírseles colocar en una página de sus álbumes, las estampillas que representan sus animales favoritos ... No es necesario que todos los criadores de ovejas se dediquen ahora a coleccionar estampillas, pero es una insinuación por si alguno hubiera que aunara esas dos aficiones. Y si el hijo de alguno gustara poco del campo y quizá algo de filatelia, tal vez una colección de este tipo podría ayudarle a hacerle mirar con cariño tales animalitos, que sin duda habrán contribuido en buena parte en haberles hecho dar la instrucción que recibieron.'

Un entusiasta continuador: el Dr. MV. Oscar JENSEN [**] y su 'MAJADA VIRTUAL' de sellos ovinos en la Expo Agropecuaria 2025 de Sarmiento, Chubut.

[**] El Dr. Jensen, es un reconocido médico veterinario sanitarista santacruceño, docente y extensionista ovino en Patagonia Central. Constante difusor y colaborador de Ovinpíadas de Argentina. Invitado a presentar su amplia colección temática mundial sobre ovinos en la reciente Expo Agropecuaria de Sarmiento, Chubut, explicó sus características y el interés que despertó entre los concurrentes la misma. [Ver 'La historia del coleccionista que expuso más de 170 estampillas dedicadas a los ovinos en el mundo' en portalovino.com.ar]

Lo de MAJADA VIRTUAL, una creación propia, pues con su colección de sellos ovejeros pretendemos que reemplace en parte la desdichada pérdida de su MAJADA REAL. [Ver 'A Oscar Jensen los perros sueltos del pueblo le mataron sus 25 ovejas y también le sacaron las ganas de seguir siendo productor: "Lloré cuando las vi, nos quitaron una forma de vida" en bichosdecampo.com]

De la filatelia temática OVEJERA:

- ultra especializada, p.ej.: razas ovinas lecheras; industria textil lanera; razas peleteras; ovinos deslanados; etc.


Algunos sellos 'merinistas'.
Colección: 
CMNF.

- especializada, p.ej.: razas ovinas; majadas y pastores; perros ovejeros; ovinos silvestres; etc.


Block postal de razas ovinas en Argentina.
Colección: CMNF.

- integral, p.ej.: toda la temática relacionada con la cría y producción de ovinos

- abarcativa, por aquella colección que incluye imágenes y diseños de ovinos no necesariamente relacionados con la zootecnia ovejera (motivos religiosos, navideños, astrológicos, artísticos, heráldicos, fiscales; perfins; etc., etc., etc.


Sobre Primer Día de Emisión (PDE) y
Entero Postal temático en Producción Ovina.
Colección: CMNF.

A más de la colección de sellos en sí, pueden también juntarse: bloques, sobres primer día de emisión, matasellos alusivos, enteros postales, carnets, sellos viñeta y muchas otras particularidades emitidas por los diversos correos nacionales y privados.

(En redacción.)








miércoles, 26 de febrero de 2025

El Padre LELONG (OP) y sus 'celebraciones zootécnicas' en Patagonia y Tierra del Fuego.

 Maurice-Hyacinthe LELONG [1900-1981]: religioso francés de la Orden de los Predicadores (O.P.), también llamados 'Dominicos'; viajero mundial incansable; famoso comunicador radiofónico en su país a través de las emisoras nacionales cuyos contenidos han sido publicados como 'Celebrations' ['celebraciones'] por el editor Robert MOREL (1922-1990). Algunas de ellas de interés agrario como: Célébration du fromage; Célébration du miel; Célébration de l'ane; Célébration de l'oeuf; Célébration du pain; Célébration du vin; Célébration du fumier.


Pére M.-H. Lelong, o.p.
Foto: presences.free.fr

Sus libros, más de una treintena, amenos y minuciosos en observaciones y fuentes informativas, nos relatan sus experiencias de meses y, a veces, años por lugares tan diversos y atrapantes como lo fueron y son: el Sahara, el África negra, el Japón, la Siberia y Mongolia, Corea, el Congo, y ... la Patagonia y Tierra del Fuego. Sobre las andanzas, personajes y observaciones, que de esta última región, escribió el Padre Lelong, rescato para el lector inquieto de ZD, algunas 'celebraciones' relacionadas con el mundo rural patagónico-fueguino de mediados del siglo veinte (1948 a 1950).


EN PATAGONIE et TERRE DE FEU
"La Croix du Sud" collettion dirigée par
Paul-Émile VICTOR.
PARIS: René JULLIARD Editeur. 1950. 273 pp.
Con 9 fotografías y 1 mapa.
Biblioteca: CMNF.

Entre 'celebraciones' y 'rememoraciones' con interés agropecuario, en un itinerario por la Patagonia Austral, es de interés destacar las siguientes menciones del Père Lelong:
- la ganadería ovina extensiva
- los alambrados y el apotreramiento
- la fauna nativa y su convivencia con la ganadera 
- la desertificación provocada
- la presencia exagerada de liebre europea
- el desproporcionado tamaño de algunos establecimientos ganadero
- la desigual distribución de la población rural
- la ausencia de centros educativos agropecuarios (salvo la recién creada EAS de Río Grande, TDF, en 1946)
- las tareas ganaderas y sus peculiaridades
- la agricultura familiar en huertas y frutales
- la abundancia pero mal distribución de los recursos hídricos
- la vida en una estancia familiar (la familia Stipicic y Ecia. Cerro Buenos Aires)
- la labor educativa de los Salesianos (sus conversaciones con el Hno. Tazarek en Puerto Santa Cruz)
- etc., etc., etc.
Todo ello como un complemento a su motivo básico en el contenido de su descripción viajera: mostrar la historia antigua y próxima de una región natural que sufrió la ocupación europea con graves consecuencias para sus anteriores ocupantes y para el entorno natural. Sus tres partes así lo atestiguan: "Patagonia trágica"; Tierra del Fuego; Magallanes. 18 capítulos, un epílogo y un repertorio de cerca de 250 obras referenciales consultadas y citadas. Monumental esfuerzo!!!


Los itinerarios del P. LELONG - 1948/49.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Eufrasio y los BURDÉGANOS.

Don Eufrasio Costa, criador y productor mulatero sanjuanino, del siglo XIX.

Burdégano; también mulo romo, mulo asnal. Híbrido equino, semejante a los mulares, producto del cruzamiento dirigido entre un macho caballar ('padrillo') y una hembra asnal ('burra'). Contrariamente a lo frecuente de la presencia de mulos y mulas, los burdéganos son escasos de observar y poco valorados zootécnicamente (salvo en contadas regiones del planeta).


Burdégano - Bardot - Hinny
según Eugene AYRAULT: 
De l'industrie mulassière en Poitou. 1867.

En francés = bardot (el macho), bardotte (la hembra).

En inglés = hinny, horse hinny (el macho), mare hinny (la hembra).

En italiano = bardotto.

'Se ha creído durante mucho tiempo que, se debían distinguir la mula del burdégano, pero hoy está perfectamente comprobado que, si bien la mula suele ser de más alzada que el burdégano, esto es debido a que la yegua [en tamaño o porte] es mayor que la burra, lo que viene comprobado por el hecho de que también existen burdéganos tan grandes o mayores que ciertas mulas.'  Tal lo escrito por Francisco Uranga, profesor de la Escuela de Peritos Agrícolas de Villava, Navarra, España, en 1933.

En ciertos ejemplares, aparte de la alzada y forma del tronco, se han encontrado diferencias anatómicas en los pabellones de las orejas, en los espejuelos, en la crinera y el rabo, en la forma de los cascos. Pero estas no son constantes y pueden presentarse indistintamente en unos y otros híbridos. El reconocimiento de la madre del pollino o muleto es la mejor garantía de su origen zootécnico.


Burdégano - Mulo asnal
Sierras de Guasayán, Santiago del Estero, Argentina.
[Obsérvese la semejanza con el dibujo de Ayrault]
Foto: César Polzinetti.

Relata Marcelo Elvecio Costa, descendiente de Dn. Eufrasio, en algunas de sus anécdotas: 
'Don Eufrasio, bisabuelo muy alto y de luenga barba blanca, solía cruzar en [San Agustín del] Valle Fértil padrillos con burras. En rigor a la verdad esa mezcla produce burdéganos, fornidos como asnos, con agilidad caballar, chúcaros y avispados. Condiciones que facilitaron su uso para cargar minerales, cereales, tejidos, leña, géneros, tabaco, yerba y azúcar.; arrastrar carros y cañones; llevar a horcajadas pasajeros, soldados y trabajadores. El Dr. Bernardo Frías [*]destaca el primor de la mula de silla procedente de San Juan. ¿Serían pues, aquellos burdéganos cuyanos, los que, por agotadoras jornadas, pastoreaban en la Feria de Sumalao de Salta  [**], donde le rendían admiración por su alzada y vigorosa forma? ...'

 
Carretón de carga,
con mula al frente y tres burdéganos de repecho. 1958.
Foto: Marcelo Elvecio Costa.

[*] Bernardo Frías Mollinedo (1866-1930) Educador, historiador, jurista. Autor de la completa obra: Historia del General Martín Miguel de Güemes y de la Provincia de Salta o sea de la Independencia Argentina.
[**] Sumalao de Salta: Paraje al sur del Valle de Lerma, departamento Cerrillos. Famoso por su Santuario del Señor de Sumalao y por haber sido Plaza de Invernada y Feria de mulares, principalmente con destino al Alto Perú.

Se ha mencionado de los BURDÉGANOS :

Hilzheimer sitúa en la Mesopotamia asiática el centro original de la obtención de burdéganos, y en la Iliria la de los mulos. Al desaparecer la cultura Asiria en la dicha región del Creciente Fértil se eclipsaría la producción de burdéganos y, con el florecimiento de la cultura Ilírico-Greca se habría generalizado la expansión del ganado mular.

[1] Max Hilzheimer (1877-1946) Zoólogo alemán; experto en mamíferos y especializado en el estudio de los animales domésticos en la antigüedad.


Epstein por su parte, asegura que modernamente la producción de mulos romos fue importante en Irlanda, en China y Etiopía; en menor cuantía en la América colonizada por España y Portugal. Los sementales caballares no deben superar los 400 kgs. de peso vivo, y de preferencia deben elegirse entre las razas de baja alzada (cobs & ponies). Las asnas, en cambio, han de buscarse entre las de mejor desarrollo (Ausetana, Andaluza, Zamorana, Mammouth, Remonta).

[2] Hellmut Epstein (1903-1987) Zootecnista israelí. Especialista en animales domésticos del Asia y, en animales potencialmente domesticables o utilizables zootécnicamente.

Véase también la entrada: Burreros, burradas, y ... [aquí, en Zootecnia Digital].

(En elaboración.)

viernes, 13 de diciembre de 2024

GUERNSEY/GUERNESEY: dos búsquedas.

 Un colega ('Vacalover'), entre filatelista y numismático, días pasados me sorprendió con una frase: "Ando en la búsqueda de la moneda de la vaca", y me explicó su necesidad de coleccionista, a lo que a continuación, le respondí con un dejo de ironía: "Y yo ando en la búsqueda de la vaca de la moneda". Sonriéndose, escuchó con atención mi inquietud.


- GUERNSEY -
'La moneda de la vaca'
'La vaca de la moneda'
Foto: CMNF.


Típica vaca lechera adulta GUERNSEY.
 

Las Islas del Canal de la Mancha y su ganado lechero.


La vaca Guernsey llamada Victoria,
por la mancha blanca en forma de V en su frente,
biotipo del ganado bovino Alderney/Gernsey. c1848.
Pintura de Thomas Sidney COOPER (1803-1902).

El grupo Alderney-Guernsey. Originado en introducciones de vacunos continentales europeos llevados a las Islas a partir del siglo XI; ejemplares de las regiónes francesas de Normandía ('raza de Isigny') y de Bretaña ('raza Froment du Léon'). Dieron así formación a los biotipos lecheros de las islas de Jersey, Guernsey, Alderney, Sark y Herm. A partir del siglo XVIII fueron prohibidas las importaciones de nuevas remesas de ganado vacuno a las propiedades isleñas, formándose en consecuencia por endogamia selectiva las dos razas actuales lecheras tan afamadas: la Jersey en la isla homónima, y la Guernsey/Alderney en las restantes islas. A finales del siglo XIX los ejemplares Alderney estaban casi extintos y/o habían sido absorbidos por el morfotipo Guernsey que impuso sus caracteres productivos y su nombre a la raza lechera actual originada en dichas Islas del Canal ['Channel Islands'].

Las particularidades. Su pelaje ['rich orange-and-lemon with white patches'] varía en un rango desde el amarillento tenue [light fawn] hasta tonos amarronados y rojizos, siempre con parches y manchas en el cuerpo y extremidades de color blanco, más o menos extendidas e irregulares. Areas oscuras, negruzcas, atigradas [brindles] pueden aparecer en ciertos individuos. La frente presenta siempre alguna seña blanca; el morro es de color amarillo parduzco, ocre, ocasionalmente con estrías negras. Cuernos y pezuñas ambarinas con signos negruzcos. La piel de un color amarillo profundo característico, notable en orejas, ubre, escroto, periné, bajo vientre y cola. Se reconocen tanto ejemplares mochos como astados. Es frecuente el descornado. 


Toro (de 10 años) y vaca (de 6 años),
típicos representantes de la raza Guernsey.


La rusticidad de la raza es ampliamente reconocida por su amplia adaptación a una extensa variedad de climas y biomas (desde cálidos y semiáridos a fríos y húmedos). Tres vacas Guernsey pasaron más de un año de su vida en la plataforma antártica de Ross, durante la expedición del almirante Richard E. Byrd; incluso una parió y crió un ternero macho en ese continente. Esto en 1934/35, regresando a Norteamérica tres de los cuatro animales. 

De tamaño corporal mediano, formas angulosas, masas musculares finas y delineadas. Peso vivo en adultos: toros de 700 a 820 kgs; vacas de 450 a 550 kgs. Peso al nacer de los terneros: de 28 a 35 kgs.

Su longevidad es notable, así como su docilidad y temperamento afable. Igual puede decirse de su alta resistencia a la tuberculosis.

Las producciones de más de 6.500 kgs de leche por lactancia son frecuentes, con porcentuales de materia grasa superiores a 4,5% (y máximos de 5.13%). 

Es característico el color amarillo dorado de su leche ['fat-rich milk for butter-making'], abundante en carotenoides y provitamina A.

Asociación de Criadores [BS]: desde 1842 en Guernsey; desde 1877 en USA; desde 1884 en el Gran Bretaña; desde 1905 en Canadá. También en Australia, Nueva Zelandia, Sudáfrica, Brasil, Irlanda, Kenya, Zimbabwe, y otras naciones. Libro de Registros Genealógicos [HB] se lleva desde 1878 en su isla de origen.

La dispersión. Se estima una población mundial cercana a los 3 millones de individuos. Su principal área de concentración se encuentra en el centro noreste de EE.UU. y centro sur del Canadá. Varios rodeos en Australia, Nueva Zelandia, Brasil, Sudáfrica, Reino Unido, Irlanda, Francia, Escandinavia. Unos 30 países mencionan su presencia.


Entre nosotros. Primeras importaciones en el año 1913, desde Inglaterra, por parte de Benjamín Muniz Barreto, para su Cabaña "Juan Jerónimo" ubicada en Estación Monte Veloz, partido de Magdalena, PBA. Los registros genealógicos en la Sociedad Rural Argentina fueron abiertos en 1919. Otros criadores notables de animales puros de pedigree han sido: Cabaña "Luis Chico" propiedad del Dr. Alejandro E. Shaw, en Verónica, PBA. y Cabaña "La Platense S.A.A.C.eI.", en Cañuelas, PBA.


Toro GUERNSEY, Campeón Expo Palermo SRA 1957.
Cabaña Luis Chico, Verónica, PBA.
Expositor: Alejandro E. Shaw.

Toro GUERNSEY, Campeón Expo Palermo SRA 1959.
Cabaña Juan Gerónimo, Monte Veloz, PBA.
Expositor: Flía. Muniz Barreto.


Hoy prácticamente extinta en Argentina (?). Agradezco información al respecto. En el período de mayores existencias se contaba con cerca de 3000 ejemplares, entre pedigree y puros por cruza.

Los porqués de la moneda.

Una raza que contribuyó y contribuye enormemente a la economía y el prestigio de un pequeño territorio (al igual que su vecina de la isla de Jersey). Un modelo de selección zootécnica ultra especializada: alta producción lactea y de materia grasa; leche de gran calidad en caseína A2  y vitaminas; apreciados factores organolépticos (olor, color, sabor) en la leche fluída y sus derivados (cremas, mantecas, quesos, yogures).

En resumen: una raza de excepción, digna y merecida de ser representada en su moneda local.


Sello postal de la Bailía de GUERNSEY
alusivo a su apreciada raza bovina lechera.
Colección: CMNF.

(En elaboración).

jueves, 12 de diciembre de 2024

De la 'biblia' merinista.

Charles MASSY [*]

THE AUSTRALIAN MERINO - The story of a nation - [2da, edición]

North Sydney, NSW: Random House Australia Pty Ltd, 2007.

XXII+1262 pp.

7 partes; 45 capítulos; 2 apéndices; glosario, notas, bibliografía.


The Australian Merino
Vista parcial (contratapa) - ISBN 978-1-74166-692-2

FOREWORD - por el Dr. Ken Ferguson, CSIRO.
INTRODUCTION - 'The Merino sheep and the wool industry are synonymous with Australia."
Part 1 FOUNDATION - 9000 BC-1820 AD
North Africa and Spain. The Rise of the Wool Cloth Industry: 1100-1750. The Golden Fleece in the North: Spain and England. The Merino Leaves Spain, The Merino Reaches Australia. First Attempts at Merino Breeding.
Part 2 CONSTRUCTION - 1820-1850
Chalked out on a Wall: The Genesis of Modern Domestic Animal Breeding, The European Legacy: The Genesis of Stud Merino Breeding. Stallion Rams for the Colonies. The Genesis of Commercial Ram or Stud Breeding in Australia. Along the Pathways of the Sun. Boom and Bust. The New Professionalism. 
The Midlands and Mudgee. Settling the Riverina.
Part 3 RE-CREATION - 1850-1880 The Golden Fleece in the South
Industrial Revolution and the Re-birth of the Worsted Cloth Industry. The Mount Emu Creek Region. The Peppins on Wanganella. Hard as Warrigals. The Right Nick. Bred for the Pure Money. Constitution, Constitution and Constitution. Bungaree
Part 4 ORIENTATION 1880-1910
Wanganella under Austin and Millear. Boonoke and the Peppin Daughter Studs 1878-1900. Uardry. 'From Common Bakers to Confectioners': Fine Wool Studs in Tasmania and Victoria. Non-Peppin Merino Studs. Crisis. Wrinkles and Oil. Dénouement. 
Part 5 CONSOLIDATION - 1910-1950
The Falkiner Empire. The Austins and Wanganella. Peppin Blood in New South Wales. Non-Peppin Studs in New South Wales. South Australia. Queensland and the Northern Territory. Western Australia. Revival in Victoria and Tasmania. 
Part 6 RETROSPECTION - Merino Evolution to 1950
Australian Merino Evolution to 1950. The Sheepclasser. The Impact Studmasters. 
Part 7 DESTINATION? - 1950 to the Present Day
Woolgrowing and Merino Breeding after 1950: I. The Market Environment and Response. Science, the Merino Breeder and the Market. Woolgrowering an Merino Breeding after 1950: II. Meandering Towards the Twenty-first century. Conclusion. 
APPENDIX 1 - Gene Flow Chart 1: The Making of the PEPPIN MERINO
                          Gene Flow Chart 2: The Making of the SOUTH AUSTRALIAN MERINO
APPENDIX 2 - Table 1: Evolution of the Merino: Changes in key characteristics over time.
                          Table 2: Evolution of the fine wool Merino sheep.
                          Table 3: Fleece Data.

domingo, 6 de octubre de 2024

'LATA y OVEJA' : de las Sextas a las Séptimas OVINPÍADAS de ARGENTINA.

'lata y oveja' = expresión campera [del ambiente rural rioplatense] utilizada en las 'comparsas' o cuadrillas de esquiladores para solicitar la paga por el ovino recién esquilado y el suministro de un siguiente lanar para continuar la tarea. 

Como dicho coloquial, se utiliza para indicar que un trabajo ya fue realizado y que se debe pasar al siguiente.


Antigua 'lata' o ficha de esquila.

Con un rotundo éxito en participantes, preparación profesional y divulgación técnica, se realizaron las Sextas OVINPÍADAS de ARGENTINA en la Sociedad Rural de Huinca Renancó, provincia de Córdoba. 

Veintinueve (29) Institutos educativos de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Santa Cruz (nueve provincias), compitieron en habilidades prácticas, formación teórica y proyectos de gestión empresarial ovina.

La Escuela para Capacitación de Ovejeros (ECO), bajo la dirección del Dr. MV. José Luis Roberi y con la encomiable colaboración de su núcleo de docentes y adscriptos, concretó una vez más, la organización y ejecución de tan importante evento ovino nacional.

He aquí la nómina de las instituciones participantes, ordenadas por el puntaje logrado:


El IPEA 291 logró 85.05 puntos sobre 100. Medallas doradas. Copa CHALLENGER - INET 2024.


Los estudiantes ganadores de las Sextas OVINPÍADAS de ARGENTINA (titulares y suplentes), acompañados por la
Directora del IPEA 291 Ing.Zootecnista María Elena GAUNA, el Profesor Entrenador MV. Fabián ALLER y en representación de la ECO, haciendo entrega de la Copa Challenger-INET 2024, la Dra. MV. María Soledad GORRACHATEGUI y el autor.
Foto: ECO.

El IPEA 244 logró 74.30 puntos sobre 100. Medallas plateadas.

El Colegio Agropecuario Realicó logró 71.25 puntos sobre 100. Medallas bronceadas.

El equipo profesional y técnico de la Escuela para Capacitación de Ovejeros [ECO/FCV/UNLa Pampa] ya inició la programación para el año 2026 de las Séptimas OVINPÍADAS de ARGENTINA. Varias provincias se han ofrecido para ser Sede Nacional de las mismas. Seguramente, en breve, nos aportarán precisiones desde la ECO.

Entre las aspiraciones de máxima, según nos adelantó su Director, está el contemplar la realización de la Primera OVINPÍADA PANAMERICANA con invitaciones a Instituciones Agrarias de países que han manifestado interés en participar (Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia). Ojalá, tal posibilidad, se concrete.

Gracias a la ECO! 

Gracias a la Sociedad Rural de Huinca Renancó! 

Gracias a todas las Instituciones Educativas Agrarias participantes!

Las Séptimas OVINPÍADAS de ARGENTINA los esperan en el 2026!


lunes, 27 de mayo de 2024

SANTA CRUZ - tierra adentro -: Cui bono? [Quién se beneficia?]

 Por una de aquellas causalidades que nos depara la existencia diaria, llegó a mis manos como obsequio de mi esposa María Angélica, el libro que a continuación pasaré a comentar. 

Un 'taller de tejido'; una colega que menciona la edición de una extensa obra sobre 'el campo santacruceño actual'; el interés por conocerla y dialogar con su autor; el saber que él reside cerca y acepta nuestra invitación al diálogo. Conclusión: una reunión fructífera y muy agradable, donde todos los participantes intercambiamos análisis y observaciones sobre el copioso contenido y las memorables jornadas que vivió con los personajes entrevistados en este libro, Alex H. Vallega, su familia y sus colaboradores. 


Alex H. VALLEGA, con la colaboración de
María Belén TAPIA, Pablo WALKER & Sandra M. BERETERBIDE
Bella Vista (PBA): Piedra Buena. 2023. 604 pp.
ISBN 978-987-88-9898-8

En su contenido:

A. El campo en Santa Cruz, breve descripción.

B. Las hosterías de campo, corazón de la vecindad.

C. La fauna autóctona y la convivencia con los vecinos rurales.

D. La Educación, una razón del éxodo rural.

E. Oficios de campo.

F. Historias de estancias de la provincia de Santa Cruz [del Norte; de San Julián al 'Centro'; sobre el Río Chico y Santa Cruz; de 'la 40'; al sur del Coyle; cordilleranas]. [pp. 113 a 598]

Conclusiones.

A. 'Ramoneando' frases para pensar.

"El campo santacruceño merece otra oportunidad, de eso no hay dudas." [María Belen Tapia; p.10]

"El otro criterio ha sido buscar entre las tres categorías [de campos] que creo convenientes e ilustrativas de la realidad santacruceña: en producción, conservados y abandonados." [Alex H. Vallega; p.11]

"Pero lo más increíble, en estas 90 entrevistas, es percibir como hay todavía mucha gente que no se da por vencida.             Para qué y por qué?  En lo personal encuentro que además de estar 'medio locos', son patriotas. [AHV; p.22]

"Mis viejos tenían un vicio muy grande los dos, más mi madre, trabajaban en exceso. [Alex Marinkovic; p.27]

"Estela ... representa un ejemplo de trabajo, de honestidad, de poder prosperar por lo que vos generás y no por lo que le sacás a otro." [Irma Saldía; p.42]

"GuAbiPuZo (Guanaco, Abigeato, Puma, Zorro). A esta palabra ... habría que agregarle, el perro [abandonado], un problema relativamente nuevo [en Santa Cruz] que está tomando estado de endémico. ...una problemática muy, pero muy, presente en la producción rural de la provincia; digamos, es un enemigo del trabajo, ... del esfuerzo de los pocos habitantes que quedan en las estancias, [AHV; p.46]

"Escuelas rurales, una necesidad que llegó muy tarde. ... Me impactó una frase de María de los Ángeles Pierini, más vale un concepto, que clarifica casi todo lo que sucedió por décadas en [el campo de] Santa Cruz: el 'desarraigo obligado' para recibir la educación formal. Estas dos palabras lo dicen todo. [AHV; p.61]

(continuará)

B. 'Espigando' según la propia experiencia.

(En breve).