lunes, 11 de julio de 2016

THOMASSET VÍCTORA: un agrónomo para recordar.

En otras entradas hemos mencionado al Ing. Agr. Don Luis Felipe THOMASSET VÍCTORA.
De momento, gracias al desinteresado aporte de su hijo, Ing. Naval Don Carlos W. Thomasset Baister, quién nos facilita el acceso a la documentación técnica original, pondremos en actualidad algunos de los variadísimos aportes que realizó para el desarrollo de la ganadería rumiante sudamericana este, a veces ignorado, notable introductor de la "fecundación artificial" (IA) en los países del Plata.
En su Uruguay nativo, y en Argentina, creemos necesario reconocer hoy sus logros de ayer.

Ing. Agr. Luis Felipe THOMASSET VÍCTORA
ACLARACIÓN: recomendamos a nuestros lectores, como actividad inicial, visitar el sitio de 
facebook.com / Un pionero uruguayo en inseminación artificial en animales, un foro comunitario con la más amplia y completa información sobre la vida y obra del Ing. Thomasset. El correo electrónico:
cwt@k-bell.com les permitirá comunicarse particularmente con sus editores.
Léase también: Un pionero rioplatense de la inseminación artificial, artículo escrito por el Prof. Dr. MV. Jorge E. B. Ostrowski, en Asociación Argentina de Historia de la Veterinaria (ASARHIVE), año VIII, nº 64:10-23, agosto de 2010.


Ivanov - Prawochenki - Milovanov - Hammond - Thomasset - Walton


"Lotnick" y el Prof. Roman Prowachenki - 28.04.1936
Universidad Jagiellonski, Cracovia, Polonia.



Desde aquí, solamente realizaremos una síntesis cronológica de sus actividades y, algunos comentarios relacionados con la importancia que merece su descollante personalidad y sus trabajos, de todo lo cuál poco se conocía hasta la aparición del sitio mencionado.
Nacido el 3 de junio de 1908, en Montevideo, República Oriental del URUGUAY.
Fallecido el 4 de septiembre de 1971, en paraje La Cruz, localidad La Paz, departamento de Canelones, a los 63 años de edad.
1920/23: realiza estudios de nivel medio agropecuarios en la Escuela Agrícola del Manga.
1929, octubre: ingresa a la carrera de Ingeniería Agronómica Colonial, en el Institute Agronomique de L'Etat a Gembloux (hoy Gembloux Agro-Bio Tech, de la Université de Liège). Institución señera en los estudios agronómicos europeos, establecida el 8 de enero de 1861.
NB. La especialización "colonial" o "de ultramar" hace referencia a la temática relacionada con los estudios no específicos para Europa.
1934, octubre 6: se diploma de Ingénier Agronome (Section Coloniale) en el I.A. de Gembloux.
1934, noviembre/diciembre: estadía de prácticas de laboratorio sobre lanas, en París/Grignón con el Profesor André-Max Leroy (1892-1978). Es previsible que aquí conociera a Martial Laplaud, investigador que realizó las primeras IA en ovejas en Francia en la Cabaña Nacional de Rambouillet en 1938, pues en aquellos años formaba parte del equipo de Leroy.
1935, abril. Inicia sus estudios como investigador en la School of Agriculture de la Cambridge University, bajo la dirección del Prof. Principal (luego Sir) John Hammond. Tiene un Laboratorio Experimental a su disposición y brinda clases de apoyo sobre "ovinos y lanas". Es colega de aula con los Profs. Arthur Walton (escocés), estudioso de la IA,  y James Edwin Duerden (británico, afincado en Sudáfrica), investigador abocado a la fisiología del crecimiento folicular de las lanas y pelos.
A partir de su presencia en Inglaterra actúa como corresponsal periodístico del diario "El Pueblo" de Montevideo, enviando frecuentes notas publicadas en su sección "Industrias Agropecuarias".
1935, octubre/diciembre: "stage" en la U.R.S.S. por invitación del Prof. Zawadowskii (Moscú) y recomendación del Prof. Hammond (Cambridge). Actualizaciones en IA y biología de la lana. Trabaja y departe con los Profs. Nayman, Cerebrovskii, Ilgin, Milovanov, Korsakova, Prianitschnikov, Klinov, Kandriachev, Voloskov, Eskin, Markova, entre muchos del All Union Institute of Animal Husbandry, del ZooPark Moscú y de la Academia de Ciencias de la URSS.
1936, septiembre 10: regresa a Montevideo desde Europa.
1936, octubre: colabora con el Profesor Sir John Hammond en las demostraciones que este realiza sobre Inseminación Artificial en la Sociedad Rural Argentina en su local de Palermo.
1936, noviembre / 1937, marzo (?): El Ing. Luis F. Thomasset realiza la primera inseminación artificial en ovejas de Sudamérica. 
Fue en la Estancia y Cabaña "El Paraíso", en ese entonces de Domingo Bordaberry Elissondo, situada en las cercanías de Estación MOLLES (hoy pueblo Carlos Reyles), departamento Durazno, Uruguay. De los 50 vientres fecundados se obtuvieron 60 corderos. Eran Merino Australiano, descendientes de las importadas en 1924 desde Oceanía.
1936, diciembre: bajo los auspicios de un grupo de productores ovejeros interesados, organiza privadamente un "Instituto de Producción Animal y Lanera", ubicado en Molles y del cual él será Director.
1938, agosto: en la Exposición Rural de El Prado, borregos Lincoln  de pedigrí, obtienen los premios de Campeón y Tercer Premio de la raza; son nacidos de resultas de la IA practicada a sus madres hace más de un año atrás por el Ing. Thomasset. Eran de la cabaña "Los Lincoln" de la Sociedad Cooperativa de Abasto, sita en la estación Nico Pérez. Allí había inseminado 60 ovejas puras con semen de un carnero Lincoln importado de Nueva Zelandia.
1938 a 1948: radicado en Argentina se dedica especialmente a trabajar en Fecundación Artificial (IA) de bovinos y ovinos. Ejerce en Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires e incluso en Magallanes (Chile).
Sólo en "Dinamarquero", estancia magallánica de Dn. Mauricio Braun Hamburger, inseminó en el otoño de 1938 más de 1700 vientres Romney Marsch, 900 de ellos de pura raza. Obtuvo casi un 67% de corderos logrados por dicha IA.
1941. Inicia sus trabajos de IA a gran escala en los rodeos vacunos "cuarterones" que la sociedad "la Forestal" poseía en el norte santafecino y otras áreas de monte chaqueño.
1948. A finales de este año regresa al Uruguay, incorporándose como docente a la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) a comienzos del siguiente año.


"De Cambridge a Sudamérica": LFT en Argentina, c.1940.


***
He aquí algunos de sus innumerables aportes escritos:
1934, noviembre. Revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
La medida de la longitud de la lana.
1934, diciembre 14. Diario EL PUEBLO (Montevideo).
La medida de la longitud de la lana.
1935, enero. Revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
Las razas a varios fines.
1935, abril. Revista de la Asociación Rural del Uruguay  (ARU).
La fecundación artificial del ganado.
1935, mayo 5. Diario EL PUEBLO (Montevideo).
Merinos del Soissonais. [Nota: Merino Precoz francés.]
1935, junio 12. Diario EL PUEBLO (Montevideo).
La selección como base del mejoramiento del ganado ovino en el Uruguay.
1935, agosto 13. Diario EL PUEBLO (Montevideo).
El hombre de campo y su preparación.
1935, septiembre 4. Diario EL PUEBLO (Montevideo).
La enseñanza en las escuelas rurales.
1935, septiembre 11. DIario EL PUEBLO (Montevideo).
Defectos y calidades del Romney Marsh.
1935, diciembre. Revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
Observaciones sobre el comercio de carnes frigoríficas en Bélgica.
1936, febrero. Annales de Gembloux (Belgique) nº 42:
L'Organisation Scientifique de l'Industrie Animale en U.R.S.S.


Sir John Hammond al Prof. M. M. Zavadovskii,  presentando al Ing. Thomasset.

1936, febrero. Revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
La ciencia y la agropecuaria.
1936, marzo. Revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
Instituto de Veterinaria Experimental.
Lanas y pelos.
1936. Revista: Annales de Gembloux (Belgique) nº 42:273-301.
Etude des variations induits dans la grosseur de la méche de laine ...
1937. Revista: Annales de Gembloux (Belgique).
Quelques considerations sur la genetique des characteres lainiers.
1937. Revista: CAMPOS Y ARADOS (Montevideo), ROU.
Sugestiones para la mejora de nuestros tipos de lana: 
Introducción de sangre Ideal y de Merinos Sudafricanos. (nº 5)
La importancia de tener una buena punta en la mecha. (nº 6)
La homogeneidad del vellón. (nº 12)
Los problemas de la alimentación extensiva y de las praderas del Uruguay. (n° 7 y 8)
1937. Diario LA MAÑANA - Página Rural - (Montevideo).
"Teoría y práctica" - La organización de la investigación científica. (I) y (II).
1937. Diario EL PUEBLO, Montevideo, ROU.
A propósito de los corderos expuestos en el último concurso de ganado gordo de Melilla. (26/01)
Escuela y Estación Experimental Lanera. (23/06)
1938, octubre.  Revista: The Journal of Agricultural Science (UK), vol. XXVIII, (4):523-540.
A study of the development of the characters of the fleece during growth in the different regions of the body.
1940, mayo. Revista OVINA (Bs.As.), nº 23.
Influencia de la latitud de las zonas de cría sobre la evolución del vellón de la oveja doméstica.
1940, julio. Revista OVINA (Bs.As.), nº 25:618-627.
Biología de la homogeneidad de la mecha y su importancia industrial.
1941, marzo y diciembre. Revista OVINA (Bs.As.), nº33 y 43:428-436 y 707-719.
Algunos principios de genética y fenogenética aplicables a la cría de animales domésticos.
1941, junio y julio. Revista CAMPOS Y ARADOS (Montevideo). n° 52 - 53.
La técnica del rastrojo en la producción del cordero tierno.
1942, septiembre. Revista OVINA (Bs.As.), nº 51.
Detalles de importancia en la cría del cordero tierno.
1943, junio. Revista LA PROPAGANDA RURAL (Uruguay)
La oveja mellicera en la producción de carnes.
1943, julio. Revista OVINA (Bs.As.), nº 61:12-23.
Biotécnica del rizo de la hebra de lana.
1944, mayo. Revista OVINA (Bs.As.), nº 71:28-34.
La noción de homocigota en el perfeccionamiento de las razas.
1944, agosto. Revista OVINA (Bs.As.), nº 74:7-16.
Razones fenogenéticas de la evolución de los animales domésticos.
1944, septiembre. Revista OVINA (Bs.As.), nº 75:42-43.
Teoría de la rusticidad en el mestizo y en el homozygota.
1945, febrero. Revista OVINA (Bs.As.), nº 80:6-11 y 25.
El standard de las razas desde el punto de vista de la teoría y de la práctica.
1945, junio. Revista LA CHACRA (Bs.As.), n° 176:16-17.
Factores que afectan el peso y rendimiento del vellón.
1945, junio. Revista OVINA (Bs.As.), nº 84:6-11.
Biotécnica del largo de la mecha de lana.
1945, noviembre. Revista LA CHACRA (Bs.As.), nº 181:20-21.
La precocidad en la cría de animales domésticos.
1946, abril. Revista OVINA (Bs.As.), nº 94:6-8 y 58.
La consanguinidad de tipo en el progreso y standardización de las razas.
1946, junio. Revista OVINA (Bs.As.), nº 96.
Utilización de los sorgos.
1946, agosto. Revista OVINA (Bs.As.), nº 98:16-19.
¿Son las exposiciones de ganadería un factor de progreso en la cría de animales domésticos?
1946, diciembre. Revista OVINA (Bs.As.), nº 102:23-28 y 50.
El humus en la explotación agrícola y ganadera.
1947, enero 24. Diario LA MAÑANA (montevideo).
Los cercos vivos y su utilidad en la explotación ganadera.
1947, febrero. Revista OVINA (Bs.As.), nº 104.
El centeno alemán Waldstauden.
1949. Revista ABERDEEN ANGUS (Bs.As.), nº  938/939.
El agrónomo, un filósofo de la naturaleza ... 
El yuyo: nuestro amigo, nuestro tirano y ... nuestro maestro.
1949, abril. Revista OVINA (Bs.As.), nº 130.
Reflexiones sobre genética aplicadas a la cría de animales.
1949, diciembre. Revista OVINA (Bs.As.), nº 138.
La precocidad en la cría de animales domésticos.
1950, septiembre 20. Diario LA ÉPOCA (Montevideo).
1950, octubre. Revista OVINA (Bs.As.), nº 148.
Algunos problemas de la genética teórica y práctica en la cría animal.
1951, febrero. Revista OVINA (Bs.As.), nº 152.
El peso y el rinde del vellón.
1953, mayo. Revista OVINA (Bs.As.), nº 179.
Un método sencillo para la medida de la resistencia de la lana.
1953, junio. Revista OVINA (Bs.As.), nº 180.
Consejos laneros.
1953, julio. Revista OVINA (Bs.As.), nº 181.
Consejos zootécnicos.
1954, febrero. Revista OVINA (Bs.As.), nº 188.
Consejos laneros.
1954, abril. Revista OVINA (Bs.As.), nº 190.
La mosca del lanar.
1956, enero. Revista OVINA (Bs.As.), nº 211.
Lanas "comeback".
1956, mayo. Revista OVINA (Bs.As.), nº 215.
Experimentos sobre moscas de bicheras y lombriz.
1957, enero. Revista OVINA (Bs.As.), nº 223.
El sulfato de cobre en la crianza de lanares.
1957, febrero. Revista OVINA (Bs.As.), nº 224.
El concepto genético en la formación de las razas mixtas de lanares.
1957, marzo/abril. Revista OVINA (Bs.As.), nº 224.
Charlas agropecuarias.
1957, abril. Boletín Informativo. Ministerio de Agricultura. nº 658. Montevideo.
Fisiología de la rumiación en la lucha contra la lombriz del lanar.
1959, mayo. Revista OVINA (Bs.As.), nº 250.
Tecnología del manejo de la majada.
1959, julio. Boletín informativo. Ministerio de Agricultura. nº 770. Montevideo.
La acidez del rumen en vacunos y lanares. Su vinculación con determinadas avitaminosis.
1959, septiembre. Revista OVINA (Bs.As.), nº 254.
Selección fenogenética en lanares.
1961, junio. Revista OVINA (Bs.As.), nº 275.
La melaza como tónico de los rumiantes.
1962. Libro: Charlas, Tesis e Investigaciones Ganaderas.
                    Prof. L. THOMASSET
                    Montevideo: Imp. Míguez. 1962. 112 pp. 



1966, febrero. Revista OVINA (Bs.As.), nº 334.
Posible relación entre el crecimiento irregular del rizo de la lana y los crecimientos cancerosos y normales de otros tejidos.
1967, diciembre. Revista OVINA (Bs.As.), nº 353.
Biología panorámica. Estudio sobre la influencia del cobre en la manifestación genética.

(Al 17/07/2016).






1 comentario:

  1. Excelente artículo, felicitaciones! Siempre asombrándonos con tanto conocimiento y volcado de forma tan excepcional...gracias!!! Tus seguidores de siempre, desde Santiago de Chile.

    ResponderEliminar