miércoles, 17 de septiembre de 2025

Con orgullo y corazón de OVEJEROS: rumbo a las Séptimas OVINPÍADAS de ARGENTINA.

La evolución en el tiempo: el cielo gris y encapotado de la tarde del día 9 de junio de 2011, nos recibió en la tradicional AGROACTIVA, entre Carcarañá y Casilda, provincia de Santa Fe. Con más esperanzas que certezas se inició allí el camino de las, hoy, ya tradicionales Ovinpíadas - 'Competencias Demostrativas para Jóvenes Ovejeros' -  

A quince años vista de aquella fecha, la Escuela para Capacitación de Ovejeros (ECO) anuncia el comienzo de una nueva etapa 'pre-ovínpica' ante el importante interés participativo de las escuelas con orientación agraria por participar con sus estudiantes de tan estimulante competencia formativa.


2011 - 2012 - 2014 - 2018 - 2022 - 2024 - 2026

La necesidad de incluir: siete escuelas representando a cuatro provincias fueron las participantes tres lustros atrás; para las pasadas Sextas Ovinpíadas eran treinta y dos los establecimientos inscriptos. Las diversas provincias del país se iban incorporando rápidamente y cada distrito nacional buscaba de participar con mayor número de colegios agrarios. Los organizadores consideraron entonces que para aceptar a todos era necesario pre-clasificar y elegir zonalmente a aquellas instituciones más capacitadas para competir en la nacional.

Las competencias regionales: más de un centenar entre los cercanos a 400 establecimientos con orientación rural se han mostrado interesados en participar de las Séptimas OVINPÍADAS de ARGENTINA. El Dr. MV. José Luis Roberi, Director de la ECO y Coordinador General de los eventos, ha informado de la conformación de seccionales geográficas [NOA y Cuyo Norte, Patagonia, Centro-Sur, Litoral-Mesopotamia, Bonaerense] donde se realizarán Ovinpíadas Regionales. 

Las iniciales, ya muy próximas, van a realizarse en Alijilán, provincia de Catamarca, del 24 al 26 de septiembre; participarán alumnos de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero. Son 34 los establecimientos inscriptos. [* ver NOTA al final]

Le seguirán, entre el 10 y el 11 de octubre, las regionales Centro-Sur, con escuelas de Mendoza, San Luis y La Pampa, en la localidad pampeana de Alpachiri. Hay ya 16 establecimientos educativos pre-inscriptos. Será en ocasión de la 21a. Expo OVINO Alpachiri, La Pampa.


La decisiva nacional: los más entrenados entre todos los 'capacitados para producir' ... 


'TINA' - Ovinp's 2011

Una de cada cinco escuelas participantes en las Regionales tendrá la oportunidad de participar de las Séptimas Nacionales a realizarse en el segundo semestre de 2026 en sede aún a designar.

La invitación panamericana: por una capacitación de alcance continental ...

El Doctor Roberi junto al equipo técnico que lo acompaña desde la ECO, informó también que han sido invitados a participar Colegios Agrarios de naciones sudamericanas [Chile, Colombia, Uruguay] con vistas a conformar las posibles Ovinpíadas de alcance continental (sudamericanas, panamericanas). 

[* NOTA FINAL]

Programa Oficial de la ECO para las OVINPÍADAS REGIONALES NOA-CUYO Norte





Aclaraciones: (1) debe decir Presidente de la A.A.Criadores de Hampshire Down.

(2) debe incluirse: 'Demostración de Manejo de Perros Arrieros' a cargo del Dr.MV. Agustín NICOLÁS, integrante de la ECO.


                                                                           *****


Escuelas agrarias y Estudiantes agrarios capacitados en ganadería ovina: 

un objetivo que se va cumpliendo !!!


'En esta forma nació en mi mente la idea de
imaginar la vida de la oveja en todo su desarrollo,
desde el punto de vista de ella misma.'
Bs.As.: Ferrari Hnos. 125 pp. 1946.




(En desarrollo).

sábado, 30 de agosto de 2025

HELANDER: cuando poblar era plantar.

 De un pionero de la agronomía en la Patagonia Austral.

Continuando con la rememoración de aquellos técnicos y luchadores agrarios que "abrieron surcos" en la bravía estepa patagónica austral, llevando conocimientos y trabajando a la par de los pobladores pioneros, aportaremos algunos datos biográficos de un "algo olvidado" y para otros "muy presente" ingeniero agrónomo de ascendencia nórdica y de destacada actuación profesional.


Ing° Agr° Eric HELANDER EKELUND
*03.07.1913 - + 30.07.1983
Foto: Sra. Lydia Helander.

Alguna singular coincidencia, ó la característica picardía profesional del Dr.Storni (1) hizo que el nóvel agrónomo Helander fuera destinado por el MAN (Ministerio de Agricultura de la Nación) al pequeño poblado de Calafate (en ese entonces sin artículo), también localmente conocido como Lago Argentino. 
Decimos esto porque, quizás, al ser Eric hijo de padre finlandés y madre sueca y conocer el idioma nórdico, bien se podría comunicar con tantos coterráneos escandinavos que poblaban campos aledaños al pueblo citado. [Ramström, Halvorsen, Brodersen, Madsen, Jorgensen, Jensen, Petersen, Bjerg, Beck, Westerlund, ... formaron parte de esa laboriosa corriente migratoria nor-europea que jugó su suerte por una vida patagónica sureña].

Dos ministros de Agricultura de notable actuación, los Dres. Cárcano (2) y Padilla (3) recorrieron en detalle el entonces Territorio Nacional de Santa Cruz con la finalidad de dar respuestas agropecuarias al acuciante pedido del emprendedor y enérgico gobernador Juan Manuel Gregores. Esto entre los años 1937 y 1939.
"Se necesitan agrónomos y veterinarios" clamaba el marino, " y estaciones experimentales y escuelas hogar", concluía. Y nunca fue fácil torcerle el rumbo al Capitán de Navío. Conclusión: un veterinario, el Dr. Fiorda (ya recordado en estas páginas) y un agrónomo, el joven Ing° Helander, cubrieron esos cargos solicitados, y tan necesarios en ese destino austral. 
Hoy nos entusiasma recordar a este Eric, tan de bajo perfil, pero tan laborioso; que luego de varios lustros en Santa Cruz marcó rumbos en la formación de Agrónomos Regionales de Nivel Medio, ocupó con responsabilidad cargos ejecutivos en Santa Fé y Formosa, y culminó su trayectoria como docente universitario. La sociedad en la que actuó no siempre le respondió con la honestidad por él desempeñada, pero el reconocimiento actual de su figura es una obligación a cumplir por quienes supimos y valoramos su trayectoria.

(1) Carlos David STORNI [1884-1977]. Director de Agricultura, M.A.N. Geólogo. Educador.
(2) Miguel Ángel CÁRCANO [1889-1978]. Ministro de Agricultura y de Relaciones Exteriores. Jurista, académico, historiador. Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA.
(3) José Lorenzo Justiniano PADILLA [1881-1948]. Ministro de Agricultura. Ingeniero Civil, impulsor de la Marina Mercante, empresario. Organizador del Servicio Nacional de Suelos.

1. Preparando el terreno.
Nació Helander en la ciudad de Buenos Aires el 3 de julio de 1913. Su padre [Daniel Velí Waino Helander] era el Cónsul Honorario de la recién independiente república de Finlandia. Diplomado de Bachiller Nacional en la Escuela Argentina Modelo en 1929, inició la carrera de medicina en la UBA, pero tras tres años de cursarla decidió inclinarse por los estudios agronómicos en la misma Universidad, de donde egresó como Ingeniero Agrónomo en 1937. incorporándose al plantel profesional del Ministerio de Agricultura de la Nación (M.A.N.) a comienzos de 1938.
Hablaba sueco e inglés, así como traducía correctamente del francés e italiano.

2. De la Agronomía y otros quehaceres.
Se desempeñaba en ese entonces como Jefe de la División Agrónomos Regionales el Ing° Alberto Carlos MUELLO autor del valuable libro "Geografía Económica del Territorio de Santa Cruz" [obra ya comentada en otra entrada de este blog], y que a no dudar habrá sido de gran utilidad para el designado Helander cuando le fue encomendada la recién creada Agronomía Regional "de Calafate". Y es aquí, en la comarca del Lago Argentino, donde el "Agrónomo" Helander inicia su actuación profesional y, forma un hogar de profunda raigambre patagónica. 

Su campo laboral era muy extenso en lo geográfico y muy variado en lo agronómico. Ambientes de pampas y mesetas, contrafuertes cordilleranos, incipientes colonias agrícolas, cultivos forestales y hortícolas familiares. Ello combinado con tareas ineludibles a los escasos profesionales universitarios:
asesoramientos, jurados en exposiciones rurales, elaboración de informes para organismos oficiales de la Nación y del Territorio. 
La forestación defensiva contra los fuertes vientos con diversas especies y variedades de álamos, sauces, tamariscos y cipreses; los métodos apropiados para obtener y conservar frutales y hortalizas; la introducción de convenientes variedades de avenas y alfalfas de corte para forraje diferido en los meses invernales; hasta las técnicas más convenientes para la cría de aves de corral; fueron su ocupación profesional prioritaria. Donde no llegaba el automotor, el caballo era buen auxiliar de transporte.

"Un agrónomo ecuestre".
Lago Argentino; Gob. de Santa Cruz. 1940.
Foto: Lydia Helander.

Es mencionada con frecuencia la asesoría que debió aconsejar al gobernador Gregores con motivo de la inundación de campos aledaños al glaciar Moreno por la obstrucción y consecuente elevamiento del nivel de aguas provocada por el ventisquero. "Bombardear" los hielos que tapaban el desagüe natural parecía la mejor y única opción. Los ensayos no resultaron eficientes, pero finalmente, los témpanos cedieron y se recuperaron los predios afectados. 

Formó su familia casándose con Haydee Berberena, de una pionera familia del Lago Argentino. Dos hijas la engrandecieron. Hoy, Lydia Helander Berberena, nos ayuda en enorme medida, a presentar este bosquejo biográfico.
Varios medios periodísticos territoriales y nacionales, conservan en sus páginas menciones a distintas actividades donde colaboraba Eric: organizando la Sección de Huerta y Aves en las primeras Expos Agropecuarias de El Calafate; contribuyendo con la Cooperadora Escolar; recomendando la formación de una Estación Experimental para Lago Argentino ["La Esperanza"]. Escribiendo artículos de extensión rural para los pobladores de los campos y chacras de su área de influencia. Junto al Dr, Formenti, recordado médico, impulsó Helander la colecta popular pro monumento al Perito Francisco P. Moreno en la localidad; hecho que se concretó en 1943. 

3. Cuando "la Chacra" fue una Experimental.
1945 - Posibilidades del huerto familiar en Santa Cruz. Almanaque MAN 1945.

Ejemplo de extensión rural 1945
Biblioteca: CMNF.

En 1946 recibe la indicación de trasladarse a la localidad de Cañadón León [hoy Gobernador Gregores] para desempeñarse como Subdirector de la Estación Experimental del MAN creada pocos años antes. El Ing° Agr° Julio C. Cittadini era el Director designado en ese entonces. Era conocida como "la Chacra Experimental" ó "la Experimental" a secas. Inicia allí un modelo de actividades distinto al desempeñado en El Calafate: la experimentación y evaluación de cultivares forestales, forrajeros y hortícolas, claro que sin abandonar su dedicación por la transferencia de conocimientos prácticos a los chacareros de la zona de regadío del Río Chico e Isla Fea y a los pobladores ganaderos afincados en el departamento.
Entre los muchos aportes que realizó para evaluar las posibilidades agronómicas zonales, en honor a la brevedad, solo mencionaremos algunos ejemplos.
1950 - Determinación de las variedades de PAPA más apropiadas para la zona de Cañadón León sobre la base de ensayos comparativos de rendimiento.
1950 - Ensayos comparativos de rendimiento de AVENA, CEBADA y CENTENO Campaña 1948/49.
1950 - Ensayos de adaptación de FORRAJERAS de distintas procedencias.
1950 - Ensayo comparativo Territorial de rendimiento de TRIGOS Campaña 1948/49.
1951 - Aclimatación, multiplicación y fomento de especies forestales.
1951 - Formación de cercos vivos.
1951 - Ensayo comparativo de rendimientos de ALFALFA variedades Peruana y Kansas.
1952 - Ensayo comparativo de HORTALIZAS (zanahoria, cebolla blanca, repollo, nabo morado, arveja, espinaca, tomate, remolacha).

'... desinterés y voluntad ,,,'

Al haberse incorporado toda la familia Helander-Berberena al pequeño poblado que en ese entonces era Cañadón León (unos 250 habitantes en la planta urbana), se impuso Helander participar activamente en los quehaceres comunitarios: fue miembro , muy estimado, de la Comisión de Fomento (a tal grado que el gobernador Lascalea le solicitó reviera la renuncia que en una ocasión presentó); colaboró con la provisión de frutas y verduras de la EE al Comedor Escolar y la Sala de Primeros Auxilios; asesoró, diagramó y supervisó el primer plan orgánico de arbolado del pueblo (plaza y calles), ... y otras muchas actividades para las que era convocado y nunca reusaba participar.
1953 - El Director General de Enseñanza Agrícola del M.A.N. ante la vacante existente para dirigir la Escuela Nacional de Agricultura 'Libertador General San Martín' 
de Casilda (Santa Fe), le ofrece dicho cargo al Ing° Helander y este, sumado a la necesidad de estudios superiores a brindar a sus hijas, decide aceptar esta oferta laboral. Un nuevo desafío que afrontará con suma eficacia una vez más.

4. Formando "entendidos en el campo". 
Se desempeñará en el cargo entre 1953 y 1968, salvo durante el período de licencia (1962/66) que se le concedió para desempeñarse como Subsecretario de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Santa Fe (durante la gestión presidencial del Dr. Arturo U. Illia).
Las actividades y realizaciones que desarrolló en este emblemático establecimiento educativo agrotécnico permanecen la memoria de las camadas de Bachilleres egresados bajo su gestión. Escapa a esta remembranza destacarlos.

Escuela Nacional de Agricultura - CASILDA (Santa Fe). c1959.
[El Ing° Helander, sentado al centro con anteojos y brazos cruzados].


5. Otras formas de "plantar".
1968 - Inspector Técnico Zonal (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos) de los Establecimientos de Educación Agrotécnica de Nivel Medio dependientes del Ministerio de Educación de la Nación.
1969 - Jefe de la División Nacional de Supervisión Pedagógica de los Establecimientos de Educación Agrotécnica.
1973 - Ministro de Agricultura de la provincia de Formosa.
1975 - Gerente Técnico del Consejo Agrario Nacional. 
Luego por varios años, ya jubilado, se desempeña como profesor a cargo de la Cátedra de Fitopatologia en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Morón.

Entregando títulos de tierras. 1973.
Ministro de Agricultura, provincia de Formosa. 

6. La presencia merecida.
El autor de esta resumida semblanza, por haber nacido en Cañadón León en época de la estadía del Ing° Helander en la Estación Experimental, y escuchar hablar de su gestión a familiares y personas que lo trataron, siempre quiso rescatar el recuerdo de su accionar profesional. Gracias a don José Ríos y a la Profesora Lydia Helander, creo que en cierta forma se ha logrado.

Recordatorio publicado por el diario La Nación del 28.07.1984.



(En redacción)

viernes, 23 de mayo de 2025

Los vacunos DEVON: a propósito de un "resurgir".

El reconocido portal infocampo.com.ar a través de la interesante nota de su redactor Lucas Mich, anunciaba lo siguiente: 

- Devon: una raza bovina resurge en Argentina y se presentará en sociedad en La Rural 2025 - ... gracias al esfuerzo de una familia pionera que en su Cabaña WANDA HUE, de La Pampa, trabaja para su crecimiento. [Nota aparecida el 18 de mayo de 2025]

                                                                     *******

Ante el grato y sorpresivo anuncio, nada mejor para quien esto escribe, que hurgar entre los posibles antecedentes que daban certeza al verbo 'resurgir'.  Y aprovechando la nota, incorporar alguna menudencia zootécnica sobre tan antigua y prestigiosa raza bovina. 

resurgir = [RAE] volver a aparecer; surgir nuevamente. Reaparecer; retornar.


Excelente biotipo de toro padre Poll DEVON.
Foto: Devonacres Co., Eagle Point, Oregon, USA.


DEVON, sinónimos: Beef Devon; North Devon; Red Devon; 'Red Ruby'; 'Ruby of the West'.

Pelaje: 'cherry red' (cereza madura), 'bright red'. Las señas o marcas blancas ventrales. Piel 'orange-yellou', pabellón interno de las orejas 'orange-red', 'Yellou tint' rodeando órbitas y morro.

Herd Book: 1851 (UK), 1855 (USA), 1873 (Australia), 1906 (Sudáfrica), 1952 (Brasil), 1964 (NZ), 

Breed Society: 1884 (UK), 1905 (USA), 1917 (Sudáfrica), 1929 (Australia), 

Subrazas/variedades:

Poll Devon , originado en USA, criado también en  Australia, Brasil, Canadá, Sudáfrica, Nueva Zelandia, Argentina, Zimbabue, otras naciones. Hoy mayoría, salvo en su país de origen. La estirpe mocha (polled strain) se inició en 1915 en Missouri, USA (toro Missouri 9097 de Case & Elling).

Milking Devon, conservado como 'minor breed' en USA.

NOTA: La hoy raza South Devon (Hammer, South Hams) hasta fines del siglo XIX era considerada una variante zootécnica de las poblaciones bovinas de Devon (BS 1891 en UK).

- Origen y temprana historia. Criadores formadores. El triple propósito zootécnico.

Francis QUARTLY, Great Champson herd, en Molland, North Devon, un émulo de los hermanos Collings (en la Shorthorn) y de Tomkins (en la Hereford) para el establecimiento definitivo de esta raza.

Thomas Willian COKE, en Holkham Hall, Norfolk; reconocido agriculturista que trabajó con esta raza y en la mejora de sus coterráneas Suffolk, Norfolk y Red Poll, así como con ovinos Southdown, Norfolk Horn y New Leicester. Proveyó los primeros Devon importados por los colonos norteamericanos.

John Tanner DAVY, William DAVY, George TURNER, los hermanos GIBBS, el monarca EDUARDO VII, entre muchos otros, fueron con sus rodeos fervientes propulsores de la cría de North Devon.

Hasta finales de la Primera Guerra Mundial su aptitud como bueyes de labranza complementó a su calificada producción cárnica y su producción láctea meritoria en sólidos. Luego en la última centuria el objetivo zootécnico se orientó definitivamente al beef production.


Francis QUARTLY junto a una de sus vacas DEVON,
Cherry 66con cría al pié, en su granja de Molland.
Cuadro de Thomas MOGFORD (1800-1868).

- Las 'cinco pelirrojas'. Razas afines. 

Devon; South Devon; Sussex; Lincoln Red; Red Poll.

Razas asociadas y derivadas.

Jamaica Red; Bravon; Makaweli; Santa Gabriela.

- Su temprana presencia en el continente americano. USA, Uruguay, Argentina.


Lote de novillos Devon ('steers') de 4 años,
en Ecia. Loraine del Dr. French, en Paysandú, Uruguay. 1906.
Foto: Robert Wallace, 1907.

- 1887: Thomas Bridges (1843-1898), Harberton (1886) y 'un toro del sur de Devon'.


Th. Bridges (1843-1898)

Toro South DEVON, 'Saltram', similar al introducido a
Ecia. Harberton en Tierra del Fuego, por Th. Bridges.
Foto: Robert WALLACE, 1903 (1907). 

- 1898: Alfred Hunt, Siete Árboles, Parada Acuña, Curuzú Cuatiá, Corrientes.


Toro DEVON, en la Expo SRA de 1910.
Cabaña 'Siete Árboles' de Alfredo Hunt.
Foto: Manuel Lecler, 1911.

- 1911: Manuel Lecler y su 'Ganado bovino - Apuntes de zootecnia práctica'.

... 'RAZA DEVON. ... Lo que expondremos aquí es en gran parte el resultado de lo que hemos visto en una visita al Establecimiento del Sr. Alfredo Hunt ... La crianza empezó hacia el año 1898 ... al principio esos campos habían estado poblados por animales criollos ... Sobre esta base se echaron toros de raza Devon, puros por cruza, que habían sido traídos del Estado Oriental [Uruguay], de la Cabaña Loraine, propiedad del Dr. French (Paysandú). Más tarde se llevaron toros pedigree de la misma cabaña; finalmente, se habían importado toros y vacas de pedigree, directamente de Inglaterra.

Resultado, que la Estancia Siete Árboles, posee actualmente [1911], planteles, puros de pedigree, puros de cruza y rodeos de vacas y novillos mestizos Devon de 1°, 2° y 3er grado;' ...

Todo esto y varias consideraciones más entre las páginas 123 a 130 de su menciono libro. [Hay tres fotografías de los reproductores vistos].


Toro DEVON, año 1910, Cabaña 'Siete Árboles',
Parada ACUÑA, Curuzú Cuatiá, Corrientes.
Foto: Manuel Lecler, 1911, e/pp.126-127.

- 1920: Basavilbaso, Bustos & Iannini y su 'Las Cabañas Argentinas'.

... 'Criadores de Raza Devon. HUNT, Alfredo - "Siete Árboles". - Acuña, F.C.N.E.A. - Curuzú-Cuatiá, Corrientes.' ... en página 265.

- 1924: Cayetano Martinoli y su 'Tratado de Zootecnia General'.

... 'Inscripciones en el Herd Book Argentino, desde la apertura, hasta el 30 de septiembre de 1924 ... Raza Devon: Machos 67, Hembras 74, Totales 141. ... Inscripciones desde el 1° de Octubre de 1923 al 30 de Septiembre de 1924. Raza Devon: Importados -; Nacidos en el País: Machos 8, Hembras 12, Totales 20.' ... en página 269.

- 1957: Inchausti & Tagle y su 'Bovinotecnia'.

... 'En el Uruguay el Devon fue importado en el año 1874 por don Jorge Loraine ... desarrollando la cría de esta raza en el departamento de Paysandú. A este criador y a don Domingo Jaunsolo les corresponde el honor de ser los primeros que inscribieron en el año 1888 animales de pedigree en el país hermano. ... El señor Hunt [Alfredo] fue un gran partidario del Devon; durante 10 años continuó trabajando sus planteles, manteniéndolos perfectamente, ... En agosto del año 1908 se crea el Herd Book en la Sociedad Rural Argentina, siendo el señor Alfredo Hunt el primero en iniciarlo.

Con el N° 01 fue registrada la vaca Hestercombe Veverna, cuyo criador inglés era Mr. E. W. B. Portman, de Taunton, Somerset. Con el N° 1, el toro Royal Standard, cuyo criador inglés era Mr. A. Boerman. '... en páginas 333 a 339.

- 1952 Mac Gregor & Ezcurra y su 'La crianza extensiva de bovinos en Tierra del Fuego'.

...'Como trabajo zootécnico muy interesante y de resultados muy satisfactorios, de adaptación al medio y obtención de bovinos adecuados al fin perseguido, citaremos la labor realizada en la estancia "Viamonte" de los señores Bridges y Reynolds. El abuelo de los actuales propietarios cruzó los primeros bovinos criollos provenientes de las Malvinas con la raza North Devon; ... Es importante destacar que todos los productos obtenidos al avanzar la mestización con el Devon, ... han ido superando a los progenitores hasta obtener una talla y peso considerablemente mayores que el habitual en las razas empleadas.'  ... en páginas 335 a 341.

Interesante artículo elaborado por los Drs. Médicos Veterinarios Hugo D. Mac Gregor y Jorge C. Ezcurra en el Almanaque del MAG 1951-52; eran profesionales adscriptos a la Dirección de Zootecnia del Ministerio.

- Bondades productivas mencionadas.

Habilidad materna. Amplia adaptación climática. Rusticidad forrajera. Mansedumbre y fácil manejo. Facilidad de parto. Precocidad de crecimiento. Alto rinde en res faenada. Prepotencia en cruzamientos.

- Adversidades productivas mencionadas.

(En elaboración).


viernes, 2 de mayo de 2025

'BELTIES' [ ... de los Belted Galloway].


Los BELTED GALLOWAY de "San Francisco de Viñas" (SFV):
desde 1974, en Meridiano V, partido de Rivadavia,
provincia de Buenos Aires, República Argentina.

"Fajados", acuarela, por Luz NUEVO DELAUNAY. 2015.


La "fajadura": presencia, origen, formas, herencia, asociación.
Los vacunos "fajados" o "belties". Asiáticos. Africanos. Europeos.
Razas. Variedades. Variaciones.
El vacuno Pardo Suizo  fajado:"Gurtenvieh".



El BG: raza, subraza o variedad zootécnica (?).

El BELTED, SHEETED, BANDED o WHITE-MIDDLED GALLOWAY en sus primeras épocas:
los "older" Galloways:

según George Culley, desde c.1750, Dunbar Douglas (1722-1799), 4° Earl of Selkirk, gran criador de ganado Galloway en Balmae, Kirkcudbright, poseía ejemplares fajados ("belties") en su rodeo.
Su esposa, Helen Hamilton (Lady Selkirk), amiga de Lady Melville, facilitó la transferencia de algunos de estos animales a ella para iniciar la cría de los BG;

Lady Jane [HOPE] Dundas, vizcondesa de MELVILLE, (1766-1829),
hija de John Hope,  II° Earl of Hopetoun, West Lothian, Escocia:



Lady Jane DUNDAS, vizcondesa de MELVILLE
por Henry Bone, bosquejo en lápiz (c1800), NPG, London.


1786: ganado fajado en los rodeos Galloway de Sir John HOPE, hermano de Jane;
1793: sus primeros fajados (los "Melville Galloways") en la granja de Henry DUNDAS, vizconde Melville, su primer esposo; probablemente producto de cruzamiento con vacunos fajados Lakenvelder traídos desde granjas lecheras de los Países Bajos (Holanda) para mejorar sus rodeos lecheros en el sureste de Escocia; y de los conseguidos en Balmae;


Vacas LAKENVELDER:
también dieron origen a la
American Dutch Belted
(Holandesa fajada americana),
raza lechera de EE.UU. y Canadá.


1814: tras su casamiento (1814) con ThomasWallace, barón Wallace, traslada su rodeo a Featherstone Castle, Haltwhistle, Northumberland. Allí fallece el 09.06.1829, continuando la familia Wallace con la cría de sus vacunos fajados hasta 1865, en la "Knaresdale Hall Farm".

Otros iniciadores:
George & Walter ARMSTRONG, desde 1825 en Scotscoulthard, Haltwhistle;
Hon. Francis BOWES LYON, de antes de 1890 a 1918, en Ridley Hall, Bardon Mill;
The FALKIRK TRYSTS,  gran feria ganadera en Steinhousemuir, entre 1785 y 1840, distribuidora de estirpes bovinas de las tierras altas, principalmente Galloway negro y fajado, y West Highland; 
1854: John SPROAT (sr), (1816-1897) inicia la cría de BG en Nethertown of Almorness, Dumfries & Galloway;luego en "High Creoch Farm" (1880), Gatehouse of Anwoth,  Kirkcudbrightshire.
1857: en South Tyne, se realiza la primera Agriculture Show, con muchos BG presentes;
1862: se abre el Polled Herd Book, con ejemplares mochos Aberdeen Angus y Galloway;
1877: se funda la Galloway Cattle Society, con una sección para los Belted Galloway;
se establece el primer Galloway Herd Book;
1890: la Belted Galloway Society es conformada por los pioneros de ese entonces, entre ellos:
Hon. Francis Bowes Lyon; Percy O. Laidlaw; George Gordon Byron Sproat;
los hermanos Robert y James K. Graham;
la Breed Society en 1921: The Dun & Belted Galloway Cattle Breeders Association;
desde 1951: la Belted Galloway Cattle Society, que pasa a registrar sólo los Galloway fajados de cualquier pelaje, los Red Galloway y los White Galloway.

Los PLANTELES FUNDACIONALES ("parent herds"):



[1] "BORELAND of Anwoth", desde 1854 hasta 1997;
primero en Nethertown of  Almorness, Dalbeattie, Kirkcudbrightshire, 
(eran los "Almorness Galloways"); luego en Anwoth,  Castle Douglas, Dumfries & Galloway; 
desde 1953 en Borness Farm, Borgue, Dumfries & Galloway;
sus criadores sucesivos:
John SPROAT (Sr) (1916-1897); George Gordon Byron SPROAT (1858-1927); 
John Faed Mc Donald SPROAT (1901-1978);  George B. & Carolyn SPROAT;
ejemplares negros (Black) y cebrunos (Dun);

[2] "Old Place of MOCHRUM", desde 1870 y hasta hoy (Mochrum Estates),
cerca de Wigtown, Dumfries & Galloway;
sucesores del 4º Marqués de Isle of Bute, Sir John Crichton-STUART (1881-1947); 
de Sir David STUART (1911-1970) y Lady Flora STUART (1941-2005); 
entre 1870 y 1915 eran conocidos como "Craigeach belties" pues la granja del Marquess of Bute
se encontraba allí, en Kirkcowan, Wigtownshire;
en inicios sólo ejemplares negros (B); hoy también cebrunos (D) y rojizos (R);



[3] "MARK", en Creetown, Dumfries; 
antes en "Auchengassel", Redcastle, Castle Douglas; desde 1856 hasta 1970 (?),
sucesores de Robert GRAHAM; de James K. GRAHAM;
ejemplares negros (B), cebrunos (D) y rojizos (Red);
también tradicionales criadores de Galloways negros, cebrunos y rojizos;

[4] "GARTMORE House",  en Stirling, Perthshire; desde 1920 y hasta 1944,
de  L.C. Sir August Bernard Tellefsen ("Gus") CAYZER;, Bt., (1876-1943)
ejemplares negros (B), cebrunos (D) y rojizos (R);


GARTMORE Herbert. 1926/27.
GARTMORE Helen 1. 1929.
 
 
llegó a tener más de un centenar de madres; fue el más conocido y exitoso rodeo puro entre las dos guerras mundiales;
de este rodeo provienen los BG primeramente importados a la República Argentina por
Lachland Mc Neill (jr), dado que Sir Cayzer y la familia Mc Neill tenían un famoso amigo en común, "Don Roberto" (Robert Bontine) CUNNINGHAME GRAHAM (1852-1936), que los interesó en concretar la operación ganadera.

"Don Roberto", reproducción coloreada de la pintura
realizada por Sir John Lavery (1856-1941).


[5] "LULLENDEN  Farm",  en East Grinstead, West Sussex; desde 1919 hasta 1947,
del General Sir Ian Standish Monteith ("Johnny") HAMILTON (1853-1947) y su esposa Jean Miller [Muir] Hamilton; luego su sobrino Ian Bogle Monteith HAMILTON;
ejemplares negros (B) y cebrunos (D);

The LULLENDEN Perpetual Challenge Trophy.


[6] "STONECROFT",  en Fourstones, Hexham,Northumberland; desde 1898 hasta 1948,
de Percy O. LAIDLAW; Fourstones-on-Tyne, R.S.O., Northumberland;
ejemplares negros (B) y cebrunos (D);

[7] "MAKERSTOUN House", en Kelso, Roxburgshire; desde 1914 hasta 1936;
de James Jardine BELL-IRVING (1859-1936);
ejemplares negros (B) y cebrunos (D);

[8]"KNOCKBREX", en Corseyard Farm,  Borgue, Kirkcudbright;
luego "Roberton";   desde 1904 hasta1957,
de James BROWN, su esposa Mrs. BROWN y su hijo James Douglas BROWN;
ejemplares negros (B), cebrunos (D) y rojizos (R);
rodeo de gran calidad y marcada aptitud lechera.





Otros planteles fundadores:
[9]   "UPPER RUSCO" desde antes de 1910 hasta 1938; John & Alexander GARDINER.
[10] "EASTINGTON" desde 1919 hasta 1931; Miss Gabrielle de MONTGEON.
[11] "ALLINGTON" desde 1920 hasta 1939; G. H. WOODMAN.
[12] "MINDORK" desde 1912 hasta 1927; William SERVICE.
[13] "KEILATOR" desde antes de 1918 hasta 1923; Arthur LAW & Sir H. Arthur ROSE.
[14] "SCATWELL" desde 1921 hasta 1947; Sir William CROSS.

Un importante plantel cuasi-fundador (Volumen II del BG Herd Book):
[15] "GLENZIER" desde 1922; iniciado por James WESTOLL, Glingerbank, Cumberland, y continuado por sus hijos James (jr) y Guy.


En la REPUBLICA ARGENTINA:

* La familia Mc NEILL, Estancias "MONTE VERDE" y "SANTA RITA",
en Mandisoví, distrito Tatutí, departamento Federación, provincia de ENTRE RIOS,
son los primeros importadores mundiales de Belted Galloway desde Escocia a ultramar, en 1925.
Lachlan Mc NEILL (sr), su esposa Mary Ellen Mc Kellar,y sus hijos Lachlan (jr),  Walter y Mary, 
traen toros y vaquillonas BG entre los años 1925 y 1938, del rodeo fundador "Gartmore",
originados en padres "Stonecroft " y "Boreland", descendientes directos de madres "Melville";
y los vientres descienden de "Boreland" (Almorness), "Knockbrex" y "Mark".

Don Walter Mc NEILL Mc Kellar.
Sociedad Rural de Chajarí. 1941.

Primer TORO, padre de cabaña Belted Galloway, en Argentina.



El rodeo inicial Belted Galloway de los Mc Neill en "Monte Verde".

Fotos: Flía. Mc Neill y Buenos Aires Herald. 1943.




* Saturnino J. UNZUÉ GUTIÉRREZ: primer introductor de Galloway negro (1923);
y posiblemente de BG (1938?), a Estancia "HUETEL", partido de Veinticinco de Mayo,
provincia de Buenos Aires; comprados al Marqués de Bute ( toro: Mochrum Rinsing Side),
y al Coronel Hugh M' Calmont (1845-1924), Mount Juliet Estate, Thomastown,
Co. Kilkenny, Irlanda; aunque criados en origen por Robert Graham (vaca: Mark Jean).

NB.: (... "It his dificult to overemphasise the importance of Mr. Robert Graham's cattle in the early days of the Herd Book, as he supplied so many animals for other herds, specially for the well known and highly successful Gartmore herd which was owned by Sir August Cayzer, Bt." ...
(David Stuart, 1970: p.70.)


"Iniciadores", mayólicas por María Angélica DELAUNAY.


* Formar rodeo en "San Francisco de Viñas"
inicios en los pagos del Meridiano Quinto (1974), partido de Rivadavia, BA.
Un torito BG de 8 meses (SEAN),  origen Mc Neill, traído de Villaguay (Entre Ríos);
y dos vacas  con un ternero y una ternera al pié, todos Belted Galloway, obsequio de
Don Manuel Emilio ("Manucho") VIÑAS SARTORI a su sobrina segunda María Angélica DELAUNAY  VIÑAS, y adquiridos en Estancia "Huetel", descendientes del rodeo de Saturnino Unzué; fueron el pié de cría inicial del actual rodeo.



SFV [McNeill] Sean.
Foto: CMNF. 1975.

Huetel 3, SFV 4, Huetel 1, SFV 2, Huetel 2, SFV 1, SFV 3, Huetel 4.
Foto: CMNF. 1977.

Ninguna nueva introducción se realizó, manteniéndose la estirpe (strain) original Gartmore hasta el presente.

SFV Lachlan (Sean x Huetel 2). 1980.


Rodeo BG de SFV en 1985. 
Vacas, rodeo general BG.  2015.
Vacas con crías, rodeo general. 2015.

Vaquillonas en servicio,  rodeo general.  2015.

Terneras post-destete. 2015.



Toros padres núcleo 2015: SFV Alistair 2010 - SFV Ross 2011.

Aparte de vaquillonas, preservicio. 2016.
A cargo del manejo de rodeos:
Srs. Don Julio VARGAS y Gustavo ALBORNOZ.
Encierre pre-aparte de vaquillonas a servir. 2016.


Novillos BG, tipo Exportación UE. c500 kgs.pv.
SFV Scott. Toro padre de núcleo 2018.
Fotos: CMNF.
Vistas y Primeros frutos 2019.
Fotos:CMNF.

#####
* Particularidades del pelaje en los BG:
capas, coloraciones, pigmentaciones, texturas, distribución y "señas", reflejos, estacionalidad, efectos exógenos.
NB. En el rodeo de SFV, a través de más de 40 años y de más de 3000 nacimientos, podemos informar que desde los cinco individuos iniciales (un torito, dos vacas, una ternera y un ternero) todos "fajados negros", en sus descendientes
hemos registrado los porcentuales siguientes en cuanto a pelajes (usando únicamente toros "fajados negros" sin "señas" en sus extremidades):
crías Belted Galloway negro (black BG): c. 95% ( incluye ejemplares con "señas" en extremidades);
crías Belted Galloway cebruno (dun BG): c. 2% (incluye ejemplares con "señas" en extremidades);
crías Belted Galloway rojizo (red BG): c. 0.1 %
crías Galloway, "tapados", no fajados, negros y cebrunos (black G y dun G): c. 3%

*Principales "señas" detectadas en ejemplares BG negros (Black BG):
- Pezuñas parcial o totalmente decoloradas;
- Extremos distales de las manos y/o patas blancos, "calzados", desde solo el menudillo y, a veces, hasta el corvejón;
- Extremo de la cola, y a veces solo el penacho de la misma, blanco;
- Fajadura incompleta (unilateral, no anular), muy irregular, o con manchas negras en el campo blanco;
- Ubres totalmente blancas, o totalmente oscuras;
- Corredor prepucial blanco en los machos;
- Manchas blancas irregulares en la región frontal de la cabeza ("picazos", "malacaras");
- Fajadura blanca muy ancha, que excede el "barril corporal", sobrepasando las líneas del "encuentro" y/o de la "punta de cadera".
NB. Estas "señas" aparecen más frecuentemente en ejemplares hembras que en machos, y si sus padres son individuos sin "señas", representan algo menos del 3% de los nacimientos.
Los reproductores sin "señas" y con "fajaduras" angostas ( menores de 60 centímetros en la región dorsal) producen menos crías con estas marcas que los de fajas de mayor amplitud.

*Curiosidades de las "subrazas" y variedades Galloway:

"Tapados": un único color en el pelaje; negros, cebrunos, rojizos, blancos.

Galloway ''tapado' negro/Black Galloway
Galloway fajado/Belted Galloway (variedad negro/black) 
Galloway fajado/Belted Galloway (variedad cebruno/dun)
Galloway fajado/Belted Galloway (variedad rojizo/red)
Galloway blanco/White Galloway
Galloway yaguané/Riggit Galloway

De las variedades (hoy "razas nuevas"), WHITE GALLOWAY y RIGGIT GALLOWAY,
existen ejemplares de capa pigmentada y "señas": negra, cebruna y rojiza.




Lecturas recomendadas:

Lord David STUART
An illustrated history of Belted Cattle. XIV+100 pp.
Edinburgh & London: Scottish Academic Press. 1970.



Biblioteca: CMNF.
 
###
Ian Standish Monteith  HAMILTON, Sir G.C.B.
Belted Galloways. [A Romantic Breed]. 39 pp.
London: Vinton & Co.Ltd. 1930 / 1938.

###
Arthur SCHLEGEL (Texte)
Helmut SCHORNSTEIN (Herausgeber)
Galloways. 128 pp.
Oberursel, BRD: Erschienen im Altkönig-Verlag. 1982.

Biblioteca: CMNF.

###
Patricia [Anderson] PRUITT
A chronological history of the Galloway in America. 166 pp.
Bozeman, Montana: Galloway Historical Library. 2004.

Biblioteca: CMNF.


***
Luego de la reapertura de los Registros Genealógicos para BG en la SRA, a inicios de la década de 1980, varias incripciones se han realizado de ejemplares PP y PPC, siendo las cabañas:
"La Biznaguita", Roque Pérez (PBA), y
"La Regina", General Alvear (PBA), 
los más destacados criadores registrados ;
con productos mayoritariamente de origen genético estadounidense y canadiense.
PS. Ambas 'cabañas' actualmente sin actividad en los Registros Genealógicos [2025].

Fuente: Buenos Aires Herald.
Además se tiene noticia de unos veinte criadores generales con rodeos BG, medianos y pequeños, distribuidos por siete provincias de Argentina (Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Cruz,
Mendoza, Neuquén, La Pampa).


Primera compaginación: 30/octubre/2011.