De un pionero de la agronomía en la Patagonia Austral.
Continuando con la rememoración de aquellos técnicos y luchadores agrarios que "abrieron surcos" en la bravía estepa patagónica austral, llevando conocimientos y trabajando a la par de los pobladores pioneros, aportaremos algunos datos biográficos de un "algo olvidado" y para otros "muy presente" ingeniero agrónomo de ascendencia nórdica y de destacada actuación profesional.
 |
Ing° Agr° Eric HELANDER EKELUND *03.07.1913 - + 30.07.1983 Foto: Sra. Lydia Helander.
|
Alguna singular coincidencia, ó la característica picardía profesional del Dr.
Storni (1) hizo que el nóvel agrónomo Helander fuera destinado por el MAN (Ministerio de Agricultura de la Nación) al pequeño poblado de Calafate (en ese entonces sin artículo), también localmente conocido como Lago Argentino.
Decimos esto porque, quizás, al ser Eric hijo de padre finlandés y madre sueca y conocer el idioma nórdico, bien se podría comunicar con tantos coterráneos escandinavos que poblaban campos aledaños al pueblo citado. [Ramström, Halvorsen, Brodersen, Madsen, Jorgensen, Jensen, Petersen, Bjerg, Beck, Westerlund, ... formaron parte de esa laboriosa corriente migratoria nor-europea que jugó su suerte por una vida patagónica sureña].
Dos ministros de Agricultura de notable actuación, los Dres. Cárcano (2) y Padilla (3) recorrieron en detalle el entonces Territorio Nacional de Santa Cruz con la finalidad de dar respuestas agropecuarias al acuciante pedido del emprendedor y enérgico gobernador Juan Manuel Gregores. Esto entre los años 1937 y 1939.
"Se necesitan agrónomos y veterinarios" clamaba el marino, " y estaciones experimentales y escuelas hogar", concluía. Y nunca fue fácil torcerle el rumbo al Capitán de Navío. Conclusión: un veterinario, el Dr. Fiorda (ya recordado en estas páginas) y un agrónomo, el joven Ing° Helander, cubrieron esos cargos solicitados, y tan necesarios en ese destino austral.
Hoy nos entusiasma recordar a este Eric, tan de bajo perfil, pero tan laborioso; que luego de varios lustros en Santa Cruz marcó rumbos en la formación de Agrónomos Regionales de Nivel Medio, ocupó con responsabilidad cargos ejecutivos en Santa Fé y Formosa, y culminó su trayectoria como docente universitario. La sociedad en la que actuó no siempre le respondió con la honestidad por él desempeñada, pero el reconocimiento actual de su figura es una obligación a cumplir por quienes supimos y valoramos su trayectoria.
(1) Carlos David STORNI [1884-1977]. Director de Agricultura, M.A.N. Geólogo. Educador.
(2) Miguel Ángel CÁRCANO [1889-1978]. Ministro de Agricultura y de Relaciones Exteriores. Jurista, académico, historiador. Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA.
(3) José Lorenzo Justiniano PADILLA [1881-1948]. Ministro de Agricultura. Ingeniero Civil, impulsor de la Marina Mercante, empresario. Organizador del Servicio Nacional de Suelos.
1. Preparando el terreno.
Nació Helander en la ciudad de Buenos Aires el 3 de julio de 1913. Su padre [Daniel Velí Waino Helander] era el Cónsul Honorario de la recién independiente república de Finlandia. Diplomado de Bachiller Nacional en la Escuela Argentina Modelo en 1929, inició la carrera de medicina en la UBA, pero tras tres años de cursarla decidió inclinarse por los estudios agronómicos en la misma Universidad, de donde egresó como Ingeniero Agrónomo en 1937. incorporándose al plantel profesional del Ministerio de Agricultura de la Nación (M.A.N.) a comienzos de 1938.
Hablaba sueco e inglés, así como traducía correctamente del francés e italiano.
2. De la Agronomía y otros quehaceres.
Se desempeñaba en ese entonces como Jefe de la División Agrónomos Regionales el Ing° Alberto Carlos MUELLO autor del valuable libro "Geografía Económica del Territorio de Santa Cruz" [obra ya comentada en otra entrada de este blog], y que a no dudar habrá sido de gran utilidad para el designado Helander cuando le fue encomendada la recién creada Agronomía Regional "de Calafate". Y es aquí, en la comarca del Lago Argentino, donde el "Agrónomo" Helander inicia su actuación profesional y, forma un hogar de profunda raigambre patagónica.
Su campo laboral era muy extenso en lo geográfico y muy variado en lo agronómico. Ambientes de pampas y mesetas, contrafuertes cordilleranos, incipientes colonias agrícolas, cultivos forestales y hortícolas familiares. Ello combinado con tareas ineludibles a los escasos profesionales universitarios:
asesoramientos, jurados en exposiciones rurales, elaboración de informes para organismos oficiales de la Nación y del Territorio.
La forestación defensiva contra los fuertes vientos con diversas especies y variedades de álamos, sauces, tamariscos y cipreses; los métodos apropiados para obtener y conservar frutales y hortalizas; la introducción de convenientes variedades de avenas y alfalfas de corte para forraje diferido en los meses invernales; hasta las técnicas más convenientes para la cría de aves de corral; fueron su ocupación profesional prioritaria. Donde no llegaba el automotor, el caballo era buen auxiliar de transporte.
 |
"Un agrónomo ecuestre". Lago Argentino; Gob. de Santa Cruz. 1940. Foto: Lydia Helander. |
Es mencionada con frecuencia la asesoría que debió aconsejar al gobernador Gregores con motivo de la inundación de campos aledaños al glaciar Moreno por la obstrucción y consecuente elevamiento del nivel de aguas provocada por el ventisquero. "Bombardear" los hielos que tapaban el desagüe natural parecía la mejor y única opción. Los ensayos no resultaron eficientes, pero finalmente, los témpanos cedieron y se recuperaron los predios afectados.
Formó su familia casándose con Haydee Berberena, de una pionera familia del Lago Argentino. Dos hijas la engrandecieron. Hoy, Lydia Helander Berberena, nos ayuda en enorme medida, a presentar este bosquejo biográfico.
Varios medios periodísticos territoriales y nacionales, conservan en sus páginas menciones a distintas actividades donde colaboraba Eric: organizando la Sección de Huerta y Aves en las primeras Expos Agropecuarias de El Calafate; contribuyendo con la Cooperadora Escolar; recomendando la formación de una Estación Experimental para Lago Argentino ["La Esperanza"]. Escribiendo artículos de extensión rural para los pobladores de los campos y chacras de su área de influencia. Junto al Dr, Formenti, recordado médico, impulsó Helander la colecta popular pro monumento al Perito Francisco P. Moreno en la localidad; hecho que se concretó en 1943.
3. Cuando "la Chacra" fue una Experimental.
1945 - Posibilidades del huerto familiar en Santa Cruz. Almanaque MAN 1945.
 |
Ejemplo de extensión rural - 1945 Biblioteca: CMNF. |
En 1946 recibe la indicación de trasladarse a la localidad de Cañadón León [hoy Gobernador Gregores] para desempeñarse como Subdirector de la Estación Experimental del MAN creada pocos años antes. El Ing° Agr° Julio C. Cittadini era el Director designado en ese entonces. Era conocida como "la Chacra Experimental" ó "la Experimental" a secas. Inicia allí un modelo de actividades distinto al desempeñado en El Calafate: la experimentación y evaluación de cultivares forestales, forrajeros y hortícolas, claro que sin abandonar su dedicación por la transferencia de conocimientos prácticos a los chacareros de la zona de regadío del Río Chico e Isla Fea y a los pobladores ganaderos afincados en el departamento.
Entre los muchos aportes que realizó para evaluar las posibilidades agronómicas zonales, en honor a la brevedad, solo mencionaremos algunos ejemplos.
1950 - Determinación de las variedades de PAPA más apropiadas para la zona de Cañadón León sobre la base de ensayos comparativos de rendimiento.
1950 - Ensayos comparativos de rendimiento de AVENA, CEBADA y CENTENO Campaña 1948/49.
1950 - Ensayos de adaptación de FORRAJERAS de distintas procedencias.
1950 - Ensayo comparativo Territorial de rendimiento de TRIGOS Campaña 1948/49.
1951 - Aclimatación, multiplicación y fomento de especies forestales.
1951 - Formación de cercos vivos.
1951 - Ensayo comparativo de rendimientos de ALFALFA variedades Peruana y Kansas.
1952 - Ensayo comparativo de HORTALIZAS (zanahoria, cebolla blanca, repollo, nabo morado, arveja, espinaca, tomate, remolacha).
 |
'... desinterés y voluntad ,,,' |
Al haberse incorporado toda la familia Helander-Berberena al pequeño poblado que en ese entonces era Cañadón León (unos 250 habitantes en la planta urbana), se impuso Helander participar activamente en los quehaceres comunitarios: fue miembro , muy estimado, de la Comisión de Fomento (a tal grado que el gobernador Lascalea le solicitó reviera la renuncia que en una ocasión presentó); colaboró con la provisión de frutas y verduras de la EE al Comedor Escolar y la Sala de Primeros Auxilios; asesoró, diagramó y supervisó el primer plan orgánico de arbolado del pueblo (plaza y calles), ... y otras muchas actividades para las que era convocado y nunca reusaba participar.
1953 - El Director General de Enseñanza Agrícola del M.A.N. ante la vacante existente para dirigir la Escuela Nacional de Agricultura 'Libertador General San Martín'
de Casilda (Santa Fe), le ofrece dicho cargo al Ing° Helander y este, sumado a la necesidad de estudios superiores a brindar a sus hijas, decide aceptar esta oferta laboral. Un nuevo desafío que afrontará con suma eficacia una vez más.
4. Formando "entendidos en el campo".
Se desempeñará en el cargo entre 1953 y 1968, salvo durante el período de licencia (1962/66) que se le concedió para desempeñarse como Subsecretario de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Santa Fe (durante la gestión presidencial del Dr. Arturo U. Illia).
Las actividades y realizaciones que desarrolló en este emblemático establecimiento educativo agrotécnico permanecen la memoria de las camadas de Bachilleres egresados bajo su gestión. Escapa a esta remembranza destacarlos.
 |
Escuela Nacional de Agricultura - CASILDA (Santa Fe). c1959. [El Ing° Helander, sentado al centro con anteojos y brazos cruzados]. |
5. Otras formas de "plantar".
1968 - Inspector Técnico Zonal (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos) de los Establecimientos de Educación Agrotécnica de Nivel Medio dependientes del Ministerio de Educación de la Nación.
1969 - Jefe de la División Nacional de Supervisión Pedagógica de los Establecimientos de Educación Agrotécnica.
1973 - Ministro de Agricultura de la provincia de Formosa.
1975 - Gerente Técnico del Consejo Agrario Nacional.
Luego por varios años, ya jubilado, se desempeña como profesor a cargo de la Cátedra de Fitopatologia en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Morón.
 |
Entregando títulos de tierras. 1973. Ministro de Agricultura, provincia de Formosa. |
6. La presencia merecida.
El autor de esta resumida semblanza, por haber nacido en Cañadón León en época de la estadía del Ing° Helander en la Estación Experimental, y escuchar hablar de su gestión a familiares y personas que lo trataron, siempre quiso rescatar el recuerdo de su accionar profesional. Gracias a don José Ríos y a la Profesora Lydia Helander, creo que en cierta forma se ha logrado.
 |
Recordatorio publicado por el diario La Nación del 28.07.1984. |