miércoles, 18 de diciembre de 2024

Eufrasio y los BURDÉGANOS.

Don Eufrasio Costa, criador y productor mulatero sanjuanino, del siglo XIX.

Burdégano; también mulo romo, mulo asnal. Híbrido equino, semejante a los mulares, producto del cruzamiento dirigido entre un macho caballar ('padrillo') y una hembra asnal ('burra'). Contrariamente a lo frecuente de la presencia de mulos y mulas, los burdéganos son escasos de observar y poco valorados zootécnicamente (salvo en contadas regiones del planeta).


Burdégano - Bardot - Hinny
según Eugene AYRAULT: 
De l'industrie mulassière en Poitou. 1867.

En francés = bardot (el macho), bardotte (la hembra).

En inglés = hinny, horse hinny (el macho), mare hinny (la hembra).

En italiano = bardotto.

'Se ha creído durante mucho tiempo que, se debían distinguir la mula del burdégano, pero hoy está perfectamente comprobado que, si bien la mula suele ser de más alzada que el burdégano, esto es debido a que la yegua [en tamaño o porte] es mayor que la burra, lo que viene comprobado por el hecho de que también existen burdéganos tan grandes o mayores que ciertas mulas.'  Tal lo escrito por Francisco Uranga, profesor de la Escuela de Peritos Agrícolas de Villava, Navarra, España, en 1933.

En ciertos ejemplares, aparte de la alzada y forma del tronco, se han encontrado diferencias anatómicas en los pabellones de las orejas, en los espejuelos, en la crinera y el rabo, en la forma de los cascos. Pero estas no son constantes y pueden presentarse indistintamente en unos y otros híbridos. El reconocimiento de la madre del pollino o muleto es la mejor garantía de su origen zootécnico.


Burdégano - Mulo asnal
Sierras de Guasayán, Santiago del Estero, Argentina.
[Obsérvese la semejanza con el dibujo de Ayrault]
Foto: César Polzinetti.

Relata Marcelo Elvecio Costa, descendiente de Dn. Eufrasio, en algunas de sus anécdotas: 
'Don Eufrasio, bisabuelo muy alto y de luenga barba blanca, solía cruzar en [San Agustín del] Valle Fértil padrillos con burras. En rigor a la verdad esa mezcla produce burdéganos, fornidos como asnos, con agilidad caballar, chúcaros y avispados. Condiciones que facilitaron su uso para cargar minerales, cereales, tejidos, leña, géneros, tabaco, yerba y azúcar.; arrastrar carros y cañones; llevar a horcajadas pasajeros, soldados y trabajadores. El Dr. Bernardo Frías [*]destaca el primor de la mula de silla procedente de San Juan. ¿Serían pues, aquellos burdéganos cuyanos, los que, por agotadoras jornadas, pastoreaban en la Feria de Sumalao de Salta  [**], donde le rendían admiración por su alzada y vigorosa forma? ...'

 
Carretón de carga,
con mula al frente y tres burdéganos de repecho. 1958.
Foto: Marcelo Elvecio Costa.

[*] Bernardo Frías Mollinedo (1866-1930) Educador, historiador, jurista. Autor de la completa obra: Historia del General Martín Miguel de Güemes y de la Provincia de Salta o sea de la Independencia Argentina.
[**] Sumalao de Salta: Paraje al sur del Valle de Lerma, departamento Cerrillos. Famoso por su Santuario del Señor de Sumalao y por haber sido Plaza de Invernada y Feria de mulares, principalmente con destino al Alto Perú.

Se ha mencionado de los BURDÉGANOS :

Hilzheimer sitúa en la Mesopotamia asiática el centro original de la obtención de burdéganos, y en la Iliria la de los mulos. Al desaparecer la cultura Asiria en la dicha región del Creciente Fértil se eclipsaría la producción de burdéganos y, con el florecimiento de la cultura Ilírico-Greca se habría generalizado la expansión del ganado mular.

[1] Max Hilzheimer (1877-1946) Zoólogo alemán; experto en mamíferos y especializado en el estudio de los animales domésticos en la antigüedad.


Epstein por su parte, asegura que modernamente la producción de mulos romos fue importante en Irlanda, en China y Etiopía; en menor cuantía en la América colonizada por España y Portugal. Los sementales caballares no deben superar los 400 kgs. de peso vivo, y de preferencia deben elegirse entre las razas de baja alzada (cobs & ponies). Las asnas, en cambio, han de buscarse entre las de mejor desarrollo (Ausetana, Andaluza, Zamorana, Mammouth, Remonta).

[2] Hellmut Epstein (1903-1987) Zootecnista israelí. Especialista en animales domésticos del Asia y, en animales potencialmente domesticables o utilizables zootécnicamente.

Véase también la entrada: Burreros, burradas, y ... [aquí, en Zootecnia Digital].

(En elaboración.)

viernes, 13 de diciembre de 2024

GUERNSEY/GUERNESEY: dos búsquedas.

 Un colega ('Vacalover'), entre filatelista y numismático, días pasados me sorprendió con una frase: "Ando en la búsqueda de la moneda de la vaca", y me explicó su necesidad de coleccionista, a lo que a continuación, le respondí con un dejo de ironía: "Y yo ando en la búsqueda de la vaca de la moneda". Sonriéndose, escuchó con atención mi inquietud.


- GUERNSEY -
'La moneda de la vaca'
'La vaca de la moneda'
Foto: CMNF.


Típica vaca lechera adulta GUERNSEY.
 

Las Islas del Canal de la Mancha y su ganado lechero.


La vaca Guernsey llamada Victoria,
por la mancha blanca en forma de V en su frente,
biotipo del ganado bovino Alderney/Gernsey. c1848.
Pintura de Thomas Sidney COOPER (1803-1902).

El grupo Alderney-Guernsey. Originado en introducciones de vacunos continentales europeos llevados a las Islas a partir del siglo XI; ejemplares de las regiónes francesas de Normandía ('raza de Isigny') y de Bretaña ('raza Froment du Léon'). Dieron así formación a los biotipos lecheros de las islas de Jersey, Guernsey, Alderney, Sark y Herm. A partir del siglo XVIII fueron prohibidas las importaciones de nuevas remesas de ganado vacuno a las propiedades isleñas, formándose en consecuencia por endogamia selectiva las dos razas actuales lecheras tan afamadas: la Jersey en la isla homónima, y la Guernsey/Alderney en las restantes islas. A finales del siglo XIX los ejemplares Alderney estaban casi extintos y/o habían sido absorbidos por el morfotipo Guernsey que impuso sus caracteres productivos y su nombre a la raza lechera actual originada en dichas Islas del Canal ['Channel Islands'].

Las particularidades. Su pelaje ['rich orange-and-lemon with white patches'] varía en un rango desde el amarillento tenue [light fawn] hasta tonos amarronados y rojizos, siempre con parches y manchas en el cuerpo y extremidades de color blanco, más o menos extendidas e irregulares. Areas oscuras, negruzcas, atigradas [brindles] pueden aparecer en ciertos individuos. La frente presenta siempre alguna seña blanca; el morro es de color amarillo parduzco, ocre, ocasionalmente con estrías negras. Cuernos y pezuñas ambarinas con signos negruzcos. La piel de un color amarillo profundo característico, notable en orejas, ubre, escroto, periné, bajo vientre y cola. Se reconocen tanto ejemplares mochos como astados. Es frecuente el descornado. 


Toro (de 10 años) y vaca (de 6 años),
típicos representantes de la raza Guernsey.


La rusticidad de la raza es ampliamente reconocida por su amplia adaptación a una extensa variedad de climas y biomas (desde cálidos y semiáridos a fríos y húmedos). Tres vacas Guernsey pasaron más de un año de su vida en la plataforma antártica de Ross, durante la expedición del almirante Richard E. Byrd; incluso una parió y crió un ternero macho en ese continente. Esto en 1934/35, regresando a Norteamérica tres de los cuatro animales. 

De tamaño corporal mediano, formas angulosas, masas musculares finas y delineadas. Peso vivo en adultos: toros de 700 a 820 kgs; vacas de 450 a 550 kgs. Peso al nacer de los terneros: de 28 a 35 kgs.

Su longevidad es notable, así como su docilidad y temperamento afable. Igual puede decirse de su alta resistencia a la tuberculosis.

Las producciones de más de 6.500 kgs de leche por lactancia son frecuentes, con porcentuales de materia grasa superiores a 4,5% (y máximos de 5.13%). 

Es característico el color amarillo dorado de su leche ['fat-rich milk for butter-making'], abundante en carotenoides y provitamina A.

Asociación de Criadores [BS]: desde 1842 en Guernsey; desde 1877 en USA; desde 1884 en el Gran Bretaña; desde 1905 en Canadá. También en Australia, Nueva Zelandia, Sudáfrica, Brasil, Irlanda, Kenya, Zimbabwe, y otras naciones. Libro de Registros Genealógicos [HB] se lleva desde 1878 en su isla de origen.

La dispersión. Se estima una población mundial cercana a los 3 millones de individuos. Su principal área de concentración se encuentra en el centro noreste de EE.UU. y centro sur del Canadá. Varios rodeos en Australia, Nueva Zelandia, Brasil, Sudáfrica, Reino Unido, Irlanda, Francia, Escandinavia. Unos 30 países mencionan su presencia.


Entre nosotros. Primeras importaciones en el año 1913, desde Inglaterra, por parte de Benjamín Muniz Barreto, para su Cabaña "Juan Jerónimo" ubicada en Estación Monte Veloz, partido de Magdalena, PBA. Los registros genealógicos en la Sociedad Rural Argentina fueron abiertos en 1919. Otros criadores notables de animales puros de pedigree han sido: Cabaña "Luis Chico" propiedad del Dr. Alejandro E. Shaw, en Verónica, PBA. y Cabaña "La Platense S.A.A.C.eI.", en Cañuelas, PBA.


Toro GUERNSEY, Campeón Expo Palermo SRA 1957.
Cabaña Luis Chico, Verónica, PBA.
Expositor: Alejandro E. Shaw.

Toro GUERNSEY, Campeón Expo Palermo SRA 1959.
Cabaña Juan Gerónimo, Monte Veloz, PBA.
Expositor: Flía. Muniz Barreto.


Hoy prácticamente extinta en Argentina (?). Agradezco información al respecto. En el período de mayores existencias se contaba con cerca de 3000 ejemplares, entre pedigree y puros por cruza.

Los porqués de la moneda.

Una raza que contribuyó y contribuye enormemente a la economía y el prestigio de un pequeño territorio (al igual que su vecina de la isla de Jersey). Un modelo de selección zootécnica ultra especializada: alta producción lactea y de materia grasa; leche de gran calidad en caseína A2  y vitaminas; apreciados factores organolépticos (olor, color, sabor) en la leche fluída y sus derivados (cremas, mantecas, quesos, yogures).

En resumen: una raza de excepción, digna y merecida de ser representada en su moneda local.


Sello postal de la Bailía de GUERNSEY
alusivo a su apreciada raza bovina lechera.
Colección: CMNF.

(En elaboración).

jueves, 12 de diciembre de 2024

De la 'biblia' merinista.

Charles MASSY [*]

THE AUSTRALIAN MERINO - The story of a nation - [2da, edición]

North Sydney, NSW: Random House Australia Pty Ltd, 2007.

XXII+1262 pp.

7 partes; 45 capítulos; 2 apéndices; glosario, notas, bibliografía.


The Australian Merino
Vista parcial (contratapa) - ISBN 978-1-74166-692-2

FOREWORD - por el Dr. Ken Ferguson, CSIRO.
INTRODUCTION - 'The Merino sheep and the wool industry are synonymous with Australia."
Part 1 FOUNDATION - 9000 BC-1820 AD
North Africa and Spain. The Rise of the Wool Cloth Industry: 1100-1750. The Golden Fleece in the North: Spain and England. The Merino Leaves Spain, The Merino Reaches Australia. First Attempts at Merino Breeding.
Part 2 CONSTRUCTION - 1820-1850
Chalked out on a Wall: The Genesis of Modern Domestic Animal Breeding, The European Legacy: The Genesis of Stud Merino Breeding. Stallion Rams for the Colonies. The Genesis of Commercial Ram or Stud Breeding in Australia. Along the Pathways of the Sun. Boom and Bust. The New Professionalism. 
The Midlands and Mudgee. Settling the Riverina.
Part 3 RE-CREATION - 1850-1880 The Golden Fleece in the South
Industrial Revolution and the Re-birth of the Worsted Cloth Industry. The Mount Emu Creek Region. The Peppins on Wanganella. Hard as Warrigals. The Right Nick. Bred for the Pure Money. Constitution, Constitution and Constitution. Bungaree
Part 4 ORIENTATION 1880-1910
Wanganella under Austin and Millear. Boonoke and the Peppin Daughter Studs 1878-1900. Uardry. 'From Common Bakers to Confectioners': Fine Wool Studs in Tasmania and Victoria. Non-Peppin Merino Studs. Crisis. Wrinkles and Oil. Dénouement. 
Part 5 CONSOLIDATION - 1910-1950
The Falkiner Empire. The Austins and Wanganella. Peppin Blood in New South Wales. Non-Peppin Studs in New South Wales. South Australia. Queensland and the Northern Territory. Western Australia. Revival in Victoria and Tasmania. 
Part 6 RETROSPECTION - Merino Evolution to 1950
Australian Merino Evolution to 1950. The Sheepclasser. The Impact Studmasters. 
Part 7 DESTINATION? - 1950 to the Present Day
Woolgrowing and Merino Breeding after 1950: I. The Market Environment and Response. Science, the Merino Breeder and the Market. Woolgrowering an Merino Breeding after 1950: II. Meandering Towards the Twenty-first century. Conclusion. 
APPENDIX 1 - Gene Flow Chart 1: The Making of the PEPPIN MERINO
                          Gene Flow Chart 2: The Making of the SOUTH AUSTRALIAN MERINO
APPENDIX 2 - Table 1: Evolution of the Merino: Changes in key characteristics over time.
                          Table 2: Evolution of the fine wool Merino sheep.
                          Table 3: Fleece Data.

domingo, 6 de octubre de 2024

'LATA y OVEJA' : de las Sextas a las Séptimas OVINPÍADAS de ARGENTINA.

'lata y oveja' = expresión campera [del ambiente rural rioplatense] utilizada en las 'comparsas' o cuadrillas de esquiladores para solicitar la paga por el ovino recién esquilado y el suministro de un siguiente lanar para continuar la tarea. 

Como dicho coloquial, se utiliza para indicar que un trabajo ya fue realizado y que se debe pasar al siguiente.


Antigua 'lata' o ficha de esquila.

Con un rotundo éxito en participantes, preparación profesional y divulgación técnica, se realizaron las Sextas OVINPÍADAS de ARGENTINA en la Sociedad Rural de Huinca Renancó, provincia de Córdoba. 

Veintinueve (29) Institutos educativos de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Santa Cruz (nueve provincias), compitieron en habilidades prácticas, formación teórica y proyectos de gestión empresarial ovina.

La Escuela para Capacitación de Ovejeros (ECO), bajo la dirección del Dr. MV. José Luis Roberi y con la encomiable colaboración de su núcleo de docentes y adscriptos, concretó una vez más, la organización y ejecución de tan importante evento ovino nacional.

He aquí la nómina de las instituciones participantes, ordenadas por el puntaje logrado:


El IPEA 291 logró 85.05 puntos sobre 100. Medallas doradas. Copa CHALLENGER - INET 2024.


Los estudiantes ganadores de las Sextas OVINPÍADAS de ARGENTINA (titulares y suplentes), acompañados por la
Directora del IPEA 291 Ing.Zootecnista María Elena GAUNA, el Profesor Entrenador MV. Fabián ALLER y en representación de la ECO, haciendo entrega de la Copa Challenger-INET 2024, la Dra. MV. María Soledad GORRACHATEGUI y el autor.
Foto: ECO.

El IPEA 244 logró 74.30 puntos sobre 100. Medallas plateadas.

El Colegio Agropecuario Realicó logró 71.25 puntos sobre 100. Medallas bronceadas.

El equipo profesional y técnico de la Escuela para Capacitación de Ovejeros [ECO/FCV/UNLa Pampa] ya inició la programación para el año 2026 de las Séptimas OVINPÍADAS de ARGENTINA. Varias provincias se han ofrecido para ser Sede Nacional de las mismas. Seguramente, en breve, nos aportarán precisiones desde la ECO.

Entre las aspiraciones de máxima, según nos adelantó su Director, está el contemplar la realización de la Primera OVINPÍADA PANAMERICANA con invitaciones a Instituciones Agrarias de países que han manifestado interés en participar (Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia). Ojalá, tal posibilidad, se concrete.

Gracias a la ECO! 

Gracias a la Sociedad Rural de Huinca Renancó! 

Gracias a todas las Instituciones Educativas Agrarias participantes!

Las Séptimas OVINPÍADAS de ARGENTINA los esperan en el 2026!


lunes, 27 de mayo de 2024

SANTA CRUZ - tierra adentro -: Cui bono? [Quién se beneficia?]

 Por una de aquellas causalidades que nos depara la existencia diaria, llegó a mis manos como obsequio de mi esposa María Angélica, el libro que a continuación pasaré a comentar. 

Un 'taller de tejido'; una colega que menciona la edición de una extensa obra sobre 'el campo santacruceño actual'; el interés por conocerla y dialogar con su autor; el saber que él reside cerca y acepta nuestra invitación al diálogo. Conclusión: una reunión fructífera y muy agradable, donde todos los participantes intercambiamos análisis y observaciones sobre el copioso contenido y las memorables jornadas que vivió con los personajes entrevistados en este libro, Alex H. Vallega, su familia y sus colaboradores. 


Alex H. VALLEGA, con la colaboración de
María Belén TAPIA, Pablo WALKER & Sandra M. BERETERBIDE
Bella Vista (PBA): Piedra Buena. 2023. 604 pp.
ISBN 978-987-88-9898-8

En su contenido:

A. El campo en Santa Cruz, breve descripción.

B. Las hosterías de campo, corazón de la vecindad.

C. La fauna autóctona y la convivencia con los vecinos rurales.

D. La Educación, una razón del éxodo rural.

E. Oficios de campo.

F. Historias de estancias de la provincia de Santa Cruz [del Norte; de San Julián al 'Centro'; sobre el Río Chico y Santa Cruz; de 'la 40'; al sur del Coyle; cordilleranas]. [pp. 113 a 598]

Conclusiones.

A. 'Ramoneando' frases para pensar.

"El campo santacruceño merece otra oportunidad, de eso no hay dudas." [María Belen Tapia; p.10]

"El otro criterio ha sido buscar entre las tres categorías [de campos] que creo convenientes e ilustrativas de la realidad santacruceña: en producción, conservados y abandonados." [Alex H. Vallega; p.11]

"Pero lo más increíble, en estas 90 entrevistas, es percibir como hay todavía mucha gente que no se da por vencida.             Para qué y por qué?  En lo personal encuentro que además de estar 'medio locos', son patriotas. [AHV; p.22]

"Mis viejos tenían un vicio muy grande los dos, más mi madre, trabajaban en exceso. [Alex Marinkovic; p.27]

"Estela ... representa un ejemplo de trabajo, de honestidad, de poder prosperar por lo que vos generás y no por lo que le sacás a otro." [Irma Saldía; p.42]

"GuAbiPuZo (Guanaco, Abigeato, Puma, Zorro). A esta palabra ... habría que agregarle, el perro [abandonado], un problema relativamente nuevo [en Santa Cruz] que está tomando estado de endémico. ...una problemática muy, pero muy, presente en la producción rural de la provincia; digamos, es un enemigo del trabajo, ... del esfuerzo de los pocos habitantes que quedan en las estancias, [AHV; p.46]

"Escuelas rurales, una necesidad que llegó muy tarde. ... Me impactó una frase de María de los Ángeles Pierini, más vale un concepto, que clarifica casi todo lo que sucedió por décadas en [el campo de] Santa Cruz: el 'desarraigo obligado' para recibir la educación formal. Estas dos palabras lo dicen todo. [AHV; p.61]

(continuará)

B. 'Espigando' según la propia experiencia.

(En breve).

martes, 26 de marzo de 2024

Sextas OVINPÍADAS de ARGENTINA: ... y siga, siga, siga la oveja (*)

 (*) Interjección frecuente en Patagonia, utilizada por los 'embretadores' en los corrales y bretes de esquila, para animar y acelerar el encierre de los lanares en los mismos.

                                                                            ******

Ya han sido oficialmente convocadas las escuelas e instituciones educativas agrarias a participar de la sexta edición nacional de estas Competencias Demostrativas en Producción Ovina.



Restan poco más de 150 días para su realización. Seguramente concurrirán estudiantes agrotécnicos de casi todas las provincias, reafirmando el carácter federal que adquiere la producción ovejera en nuestro país. Desde Tierra del Fuego a Jujuy, desde Mendoza a la Mesopotamia, incluyendo la región central pampeana. Será una demostración cabal más del interés y buena formación técnica que demuestran y reciben las generaciones jóvenes en pro de engrandecer una zootecnia que brinda beneficios a millares de familias agropecuarias y afirma presencia en todo el territorio rural.

Por el desarrollo productivo ovino; por la formación de recursos humanos jóvenes y capaces; por mantener la pasión ovejera argentina: 

en la ECO y la Sociedad Rural de Huinca Renancó los esperan este 28, 29 y 30 de agosto de 2024.





Por una sana competencia y una mejor convivencia.  

Que su escuela agraria diga: PRESENTE !!!

miércoles, 6 de marzo de 2024

Sextas OVINPÍADAS de ARGENTINA: jóvenes agrotécnicos capacitándose para producir.

 El Dr.MV. José Luis ROBERI, Director de la ECO (Escuela para Capacitación de Ovejeros), dependiente de la Cátedra de Producción de Rumiantes Menores en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, nos ha confirmado la sede y las fechas en que han de realizarse este año 2024 las Sextas OVINPÍADAS de ARGENTINA.

Coorganizadas entre la ECO y la Sociedad Rural de HUINCA RENANCÓ, en el sud de la provincia de Córdoba, se cumplimentarán entre el 28 y el 29 de agosto próximo; coincidiendo en dichas fechas con el centenario de la presencia de dicha entidad ruralista del departamento General Roca.

Recordamos a nuestros lectores que estas competencias demostrativas para estudiantes agrotécnicos son las de más antigua organización en el continente americano (desde 2011, las Primeras) y las segundas a nivel mundial luego de las que organiza Francia.

Para esta sexta edición se contempla la concurrencia de un conjunto de Escuelas seleccionadas, dónde de algunas provincias se integran las instituciones ganadoras previamente de sus ovinpíadas provinciales. Cada nueva competencia muestra un mayor número de establecimientos educativos agrarios interesados en participar, con delegaciones desde Tierra del Fuego a Corrientes y de Cuyo a toda la región pampeana.

- OVINPÍADAS de ARGENTINA -
Sexta competencia nacional para jóvenes ovejeros:
28 y 29 de agosto de 2024 en
Sociedad Rural de HUINCA RENANCÓ, sur de Córdoba.
Coorganizan: ECO/FCV/UNLaPampa - SRHR.

Primeras OVINPÍADAS de ARGENTINA: 9 y 10 de junio de 2011. Sede: establecimiento 'El Laurel' RP26, km27, Carcarañá/Casilda, provincia de Santa Fe. Coorganizadores: ECO y AGROACTIVA Ganadera. Medallas doradas: Escuela Agropecuaria 725, de Sarmiento (Chubut).

Segundas OVINPÍADAS de ARGENTINA: 22 y 23 de junio de 2012. Sede: Cañada de Gómez, provincia de Santa Fé. Coorganizadores: ECO y AGROACTIVA Ganadera. Medallas doradas: Instituto Agropecuario Rancul, de Rancul (La Pampa).

Terceras OVINPÍADAS de ARGENTINA: 5 y 6 de junio de 2014. Sede: Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe. Coorganizadores: ECO y AGROACTIVA Ganadera. Medallas doradas: Instituto Agropecuario 'María Auxiliadora' de Curuzú Cuatiá (Corrientes).

Cuartas OVINPÍADAS de ARGENTINA: 12, 13 y 14 de octubre de 2018. Sedes: Comodoro Rivadavia y Sarmiento, provincia de Chubut. Coorganizadores: ECO y Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia - Sociedad Rural de Sarmiento - Municipalidad de Sarmiento - Estancia y Cabaña 'NUMANCIA' - Centro de Zoonosis 'CHACRA 18' de Sarmiento. Medallas doradas: Escuela Agropecuaria 725, Sarmiento (Chubut).

Quintas OVINPÍADAS de ARGENTINA: 31 de agosto y el 1 y 2 de septiembre de 2022. Sede Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes. Coorganizadores: ECO y Sociedad Rural de CURUZÚ CUATIÁ. Medallas doradas: Instituto Agropecuario 'María Auxiliadora' de Curuzú Cuatiá (Corrientes).

Sextas OVINPÍADAS de ARGENTINA: 28 y 29 de agosto de 2024. Sede: Huinca Renancó, provincia de Córdoba. Coorganizadores: ECO y Sociedad Rural de HUINCA RENANCÓ.

Informes y contacto: jlroberi@hotmail.com

Actualización [1]:

El pasado sábado 24 de febrero, en ocasión del 60mo. Salón de la Agricultura en París (Francia), se realizaron las competencias finales de las OVINPIADES 2024 en su 19na. edición.

Participaron 42 jóvenes [distribuídos en 21 duplas] y provenientes de 14 regiones francesas; allí, previamente, se eligen durante el anterior año las duplas ganadoras regionales [equivalentes a nuestros estados provinciales] entre alrededor de 800 aspirantes y 80 centros de formación agraria. Nótese que Francia cuenta con un stock ovino algo inferior al de Argentina, aunque con un panel de razas que triplica al de las existentes aquí.


- XIXas OVINPIADES Francia 2024 -
Duplas ganadoras - Jurados - Mejor entrenador.
Foto: La Défense Paysanne du Lot.

Primer lugar: Iris SOUCAZE, de la región de los Altos Pirineos & Benito TOUTAIN, de la región de Alta Francia [anteriores regiones de Francia Norte, Paso de Calais y Picardía. Ciudad capital: Lille.]



Segundo lugar: la región de Borgoña.

Tercer lugar: la región de Auvernia.

A los participantes y organizadores: NUESTRAS FELICITACIONES !!!

Actualización [2]:

Entre el 25 de mayo y el 1 de junio próximo, se realizará en Francia y con la final en la Cabaña Nacional de Rambouillet (próxima a París) una nueva versión [la cuarta] de las Ovinpíadas Mundiales, luego de 10 años de ausencia. Han sido invitados a participar 15 países más el organizador, es decir 32 participantes (16 duplas). Los jóvenes han de tener entre 18 y 23 años (?). 

Aún la ECO no ha tenido comunicación con el Comité Organizador francés.

(En redacción).

viernes, 23 de febrero de 2024

SIETE DÉCADAS de vigencia: el manual de todo buen zootecnista !

 El 10 de octubre de 1954 salió a la venta en su idioma original inglés, un texto de nociones fundamentales sobre la producción animal científicamente estudiada. Aún hoy, su lectura y análisis crítico permiten al estudiante, al profesional y al productor zootécnico elaborar decisiones acertadas en el manejo ganadero.

A cinco años de esa fecha [1959] era publicada su primera edición en idioma español.

Rememorar la labor y el esfuerzo puesto por su editor científico y los autores convocados por él a colaborar en los múltiples capítulos que atesoran los dos tomos de la edición hispana es obligación moral y gustosa para quien escribe esta entrada. Una gran mayoría de los profesionales de esta rama agraria nos nutrimos en sus páginas para desarrollar lo mejor de nuestras iniciativas laborales. 

Conservo con dilecto cuidado los dos volúmenes que ilustran la nota, adquiridos tras la fundada recomendación del recordado y ameno Profesor de Zootecnia General y Bovinotecnia, Dr.MV. Juan José Guichandut, allá por 1968.


AVANCES EN FISIOLOGÍA ZOOTÉCNICA
Las bases fundamentales de la producción animal

Editado por JOHN HAMMOND, CBE-MA-DSc-FRS
Zaragoza: Editorial ACRIBIA/REVERTÉ. 1959.
1330 pp (tomo I + tomo II).

Para la edición original: Progress in the Physiology of Farm Animals. London: Butterworth's Scientific Publications. 1954.

Expresa el Profesor Hammond en su Prólogo: "... Así como la química y la botánica han constituido la base para el progreso de la ciencia del suelo y la fitotecnia, respectivamente, de igual modo la fisiología es el fundamento de la zootecnia del futuro. ... la fisiología zootécnica tiene por objeto dominar el gobierno de las funciones del organismo para aumentar su eficiencia en la producción de huevos, crías, carne, lana, [etc], y mantener los animales en buen estado de salud a lo largo de una dilatada vida de gran producción. ..."
La temática de sus 22 contribuciones comprende tópicos relativos a la nutrición, el metabolismo, la ecología y el medio ambiente, el crecimiento y desarrollo, la conducta de los animales en pastoreo, el comportamiento sexual, la locomoción, la reproducción en aves y mamíferos, la fertilidad, la gestación y lactancia, etc.
Veinticuatro especialistas de reconocida valoración mundial fueron elegidos para desarrollar los conceptos fundamentales de la fisiología zootécnica y, aún hoy, conservan mayoritaria aceptación los conceptos vertidos en sus capítulos. una numerosa y bien elegida bibliografía citada, aparte de gr´´aficas y cuadros, completan la monumental obra.

(En desarrollo).

jueves, 22 de febrero de 2024

GUANACOS: imprevisión y desborde.

Si el avance del guanaco sobre el ovino* no se frena, "en 2050 vamos a tener un gran paisaje patagónico, pero vacío de cultura e historia**". 

Miguel O'Byrne, Instituto Ganadero de Santa Cruz, Patagonia Argentina. [en: Bichos de campo - 20.02.2024]

*ovino = por la actividad ganadera basada en la cría ovina extensiva. 

**cultura e historia = por la tradicional forma de vida y actividades rurales del poblador de los campos patagónicos. 


Imprevisión: falta de previsión, inadvertencia, irreflexión.                                                                      Descuido, negligencia, impericia, imprudencia, ligereza, improvisación, impremeditación. 

Previsión: acción de disponer lo conveniente para atender a contingencias o necesidades previsibles. Preparación, proyecto, cálculo, presupuesto. Prevención, precaución, cautela, cuidado, prudencia.

Desborde: rebasar el límite de lo fijado o previsto.                                                                                  Salirse, derramarse, esparcirse, descontrolarse, sobrepasarse.


'Dos Miradas'
Foto (parcial): Alberto Patrian. 2007. 

A. Opciones, a grandes trazos:

[1] Solo fauna nativa, con despoblación humana de las áreas rurales ganaderas tradicionales. 

El modelo de los Parques y Reservas Naturales.             

[2] Solo ganaderías extensivas en las áreas rurales con erradicación de la fauna nativa. 

El modelo de las unidades agropecuarias intensivas.

[3] Ganadería con fauna presente, sin control ni usufructo adecuado de su desarrollo poblacional. 

El modelo de las unidades agropecuarias extensivas aún vigentes en Patagonia; donde guanacos, choiques y caiquenes compiten con los herbívoros introducidos como ganadería. [Liebres europeas y conejos pueden agregarse, aunque fueron introducidos].

[4] Ganadería con fauna presente, con control y usufructo adecuado de su desarrollo poblacional. 

El modelo potencial para la recuperación de las unidades agropecuarias extensivas en Patagonia. 

[El autor lo denomina 'austral africano' por su aplicación histórica, pasada y presente, en los espacios agrarios de las repúblicas del sud de África: Sudáfrica, Namibia, Botswana, Zambia, Zimbabwe. En alguna medida instrumentada empírica y rudimentariamente por los pueblos nativos y los pioneros pobladores patagónicos hasta cerca de la década de 1960: la etapa del caballo, las boleadoras, el chulengueo y la plumeada.

véaseGame-cropping; Veld management; Sustainable Harvesting; Game-farming; etc.


'Los prolegómenos del game-farming patagónico'

in: George Chaworth MUSTERS - VIDA ENTRE LOS PATAGONES -
Un año de excursiones por tierras no frecuentadas, desde el estrecho de Magallanes hasta el río Negro.
Estudio preliminar y notas de Raúl Rey Balmaceda.
Buenos Aires: Ediciones SOLAR/HACHETTE. 1964. 431 pp. 1 mapa. (fig. 2 en pág. 121)
Biblioteca: CMNF.


B. Caracterizaciones, a grandes trazos:

"... El interés del hombre por el número, o sea por la abundancia de animales, data desde hace miles de años. Ellos o bien forman parte de su dieta o bien le afectan como plagas, requiriendo en ambos casos un control efectivo. Sin embargo, cualquier intento de control, al igual que en otras actividades del manejo de poblaciones, exige cierto conocimiento de la ecología poblacional. ..."

"... Lo mismo que los demás atributos de la población, la densidad es muy variable. Sin embargo, no es en modo alguno infinitamente variable, sino que hay límites superiores e inferiores a la abundancia de las poblaciones. ..."

en páginas 439 y 449 de: 

EL MANEJO DE LA VICUÑA SILVESTRE, Tomo II. Rudolf K. Hofmann, Kai-Chr. Otte, Carlos F Ponce. Eschborn (RFA): GTZ GmbH. 1983.

(En desarrollo).



martes, 23 de enero de 2024

ZD/RM : visualizaciones sugeridas.

Se incluyen aquí algunos sitios, páginas y/o directorios digitales que el autor del blog considera como de valiosa consulta. En forma paulatina, desde 2011, consideramos la incorporación de este listado  como una herramienta más de ayuda a nuestros lectores.

'Carnerito'
Talla en piedra caliza [85mm x 48mm].
Escultor: Francisco TERÁN, Cajamarca, Perú.
Colección: CMNF.




École Nationale d'élevage Ovin : Bergerie Nationale de Rambouillet, Yvelines, Francia.
Embrapa Caprinos e Ovinos : Parque Estacao Biológica, Brasilia DF, Brasil.
Escuela de Pastores de Gomiztegi (Artzain Eskola) : Arantzazu-Oñati, Gipuzkoa, País Vasco.
Escuela para Capacitación de Ovejeros (ECO) :  FCV/UNLPam -General Pico, La Pampa, Argentina.
The Cairngorm Reindeer Herd Blog: Glenmore, Scotland.
Upernaviarsuk Agricultural School (Sheep Farming Studies) : Qaqortog, Greenland (Groenlandia).

(En actualización)
'Buena elección' [la compra de rambuyeses].
Río Negro, Argentina. c1930.
Foto: R. Vallmitjana, AHR.