miércoles, 26 de febrero de 2020

AUTORES y MENTORES : los elegidos del anaquel [1].

mentor: consejero, guía, maestro, motivador.
anaquel: estante (de biblioteca), repisa, soporte.

Un resumido memorial de aquellos autores que, con la lectura y el estudio de algunas de sus obras contribuyeron, y aún contribuyen, a la formación integral del entusiasta, criador y/o técnico, orientado a la producción y el perfeccionamiento de las actividades relacionadas con los rumiantes menores.

[A]:
Elwood Melvin JUERGENSON [1914-1990]
Especialista en educación agrícola. Autor y coautor en más de 200 publicaciones.
Profesor Principal en la Universidad de California (Davis).

E. M. Juergenson; BSc, MEd, PhD.
 
"Approved Practices in Sheep Production" [1953, 1a. edición]
Treinta ediciones en inglés, publicadas entre 1953 y 2006.
…"El propósito de este libro es proporcionar una lista reducida de prácticas perfeccionadas en relación con el ganado ovino, con información de como deben aplicarse." …



Primera edición en español. 1965. 354 pp.
Cía. Editorial Continental, S.A. - México.
Biblioteca: CMNF.
                                                                          
Una pequeña anécdota: marzo de 1961, en Río Grande, Tierra del Fuego.
En el Primer Año del Bachillerato Agrotécnico, el Profesor de Ovinotecnia I (eran tres cursos anuales de dicha disciplina en ese entonces), Aurelio Muñoz del Val, SDB, ya utilizaba las ilustraciones y fotografías de la primera edición en inglés del libro de Juergerson para entrenarnos en las prácticas adecuadas de manejo de los ovinos [mediante filminas y retroproyectores, en aquellos tiempos) !!!

Primera edición en inglés. 1953.
The Interstate Printers & Publishers, Inc.

 
 
                                                                            *****

[B]:
Frank Andrew (Andy) EALES [1948-2003] & John I. SMALL [1951-]
Investigadores del Moredun Research Institute, Escocia; institución centenaria en producción animal y estudio de enfermedades del ganado para todo el Reino Unido.

"Practical Lambing and Lamb Care"
Escriben los autores en el Prefacio de su primera edición:
"Each year millions of newborn lambs and tens of thousands of ewes die at lambing time. This level of loss is unacceptable, and management from before tupping to lambing itself must be aimed at reducing it to an absolute minimun. …"


3rd ed. 2004 (1986). 247 pp.
Blackwell Publishing Ltd., Oxford (UK).
Biblioteca: CMNF.

 
En ocho capítulos desarrollan los aspectos más importantes de la parición en ovinos y el cuidado inicial de los corderos:
- el cordero neonato;
- la oveja al parto;
- problemáticas en los corderos;
- problemáticas en las ovejas;
- abortos no infecciosos e infecciosos;
- medidas preventivas y de asistencia a ovejas y corderos;
- técnicas de tratamientos a los corderos recién nacidos;
- bienestar de la majada en parición.
Además incluye: equipamiento para la atención adecuada de las pariciones; lecturas ampliatorias; direcciones útiles; glosario técnico.

Un manual conciso, bien ilustrado, de uso práctico y provechoso.
Merece un lugar de privilegio entre los libros de consulta casi diaria para el técnico ovinotecnista
y el criador ovejero.
Disponible solo en versión inglesa, aunque de muy fácil comprensión.

[C]:
Christian GALL [1927-2019], editor.
Renombrado especialista en zootecnia caprina, recientemente fallecido.
Decano y Profesor Principal de su especialidad en la Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad de Hohenheim (Alemania). También como Jefe del Instituto de Producción Animal y Genética de la Escuela de Veterinaria de la Universidad de Hannover (BRD).
Convocó a los mejores especialistas en las diversas áreas de la caprinotecnia mundial a fin de realizar un vademécum completísimo sobre las cabras.

"Goat Production"
"... It was felt that this would be done best by several authors who are actively engaged in research with goats and have contributed to knowledge in their respective fields. As a result, we present a selection which attempts to cover all basic and applied aspects of the subject using both experimental and practical experience. …"
Diecinueve capítulos, más de 600 páginas, una treintena de coautores [entre los muy destacados:
IL Mason; G Ricordeau; JM Corteel; P Morand-Fehr; MB Merrill; CA Taylor; RT Naudé; HS Hofmeyr; JC Le Jaouen; M Shelton; CSF Williams; S Trodahl; T Skjevdal; TA Steine; O García; C Devendra; P Charlet; C Gall].

1a. edición (1981). 619 pp.
Academic Press Inc. (London) Ltd., UK.
Biblioteca: CMNF.

Léase en  iga-goatworld.com/blog el obituario sobre el Prof. Dr. C. Gall en la entrada del blog del 1/31/2019.

 

 

 

miércoles, 12 de febrero de 2020

Una elección difícil: los CAMÉLIDOS en la pista.


Ante el pedido, reiterado, de escribir algunas consideraciones sobre qué y cómo elegir ejemplares de camélidos domésticos [alpacas, llamas, waris], realizado por criadores principiantes o profesionales inquietos por dicho conocer zootécnico, trataré de enunciar algunos postulados.
Aunque mi formación y prolongada actividad en esta zootecnia podrían haberme servido de soporte técnico, hoy estoy convencido que la observación en el actuar y los procedimientos utilizados por los "viejos conocedores" [sin nada peyorativo en el término] resultaron  mi mejor basamento práctico.
He tenido la gran ocasión de conocer el accionar en este aspecto de:
Armando Cardozo, Rigoberto Calle, Julio Barreda, César Novoa, Julio Súmar, Nicanor Condorena, Víctor Bustinza, Alberto Pumayalla, Víctor Cabezas, Ítalo Lanino, entre los muchos que sin más antecedentes que su propia formación y su pasión por los camélidos, iniciaron el camino de la mejora productiva a través de la elección apropiada de los reproductores mejoradores.


Clasificación y premiación de camélidos.
Primera Feria y Concurso Ganadero Artesanal de la PUNA.
Antofagasta de la Sierra, CATAMARCA. 1983.
(De izq. a der.: el criador, el Dr.MV. EN Frank,
el entonces Gdor. Arnoldo A. Castillo, el autor).
Foto: Dr.MV. Raúl Vera. 
 
La "pista", "cancha", "corral" o sitio de presentación de los individuos sirvió y servirá para observar y detectar lo deseable vs. lo objetable, lo buscado vs. lo rechazado, siempre dentro de ese estándar [standard], patrón o figura ideal acrisolado en la mente y los sentidos de quién tiene la responsabilidad de clasificar y elegir.

El Prof. Ing° Agr° Alberto E. PUMAYALLA DÍAZ [1933-1990]
trágicamente perdido para la zootecnia camélida,
ejerciendo su tarea de Jurado Clasificador de ALPACAS en Perú.
Foto: Ing° Wilder Ego TREJO CADILLO.

[1]
Nuestro inolvidable Profesor de Zootecnia General y de Bovinotecnia,
Dr. MV. Juan José Guichandut, al inicio del tema referido a la clasificación y valoración de los individuos dentro de cada especie y raza zootécnica, recomendaba la lectura de la Introduction
[dos concisas páginas] del clásico, entre los clásicos, libro del Professor of Animal Husbandry
John Alexander CRAIG [1868-1910], titulado: Judging Live Stock. Su trayectoria y las más de 20 ediciones del texto, justificaban leerla.
[Véase: https://www.ans.iastate.edu/about/history/people/john-craig ]

Portada del libro del Prof. J. A. Craig, junto a sus
principales logros profesionales.
Edición XVIIa. - 1911 - 193 pp.
Biblioteca: CMNF.
 
Unas pocas y breves frases encuadran el accionar y la objetividad en la tarea del clasificador, y son planteadas por Craig con puritana franqueza. Las transcribo como adecuadas premisas:

- In judging live stock there are two faculties which seem to require special development - observation and judgment [como buen criterio, buen juicio].

- Beauty is bought by judgment of the eye - Shakespeare.

- The eye must see quickly and accurately, so that there may be no mistake in the observations which are to form the basis for a conclusion.

- To formulate an ideal [standard] is absolutely essential and in doing this it is imperative to familiarize one's self with the good qualities of animal life, corret comformation and the
highest  types, so that the least variation, from these at once attracts the attention.

- No detail is too small to be studied for truth - Stevenson.

- But do thou, I say, simply and fully, choose the better and hold to it. But that which is useful is the better - Antoninus.

- Reverence the faculty which produces opinion.

- No pessimist ever made much in the study of life histories of animals. The student of such had better be an optimist  out and out - Lockwood.

[2]
"De la madeja al paño, y a hilar todo el año"

Qué encontraremos en las tropillas, las tamas (rebaños) y las puntas (sectores) de camélidos ?
La madeja zoológica y zootécnica:
- géneros zoológicos;
- especies zoológicas; especies fraternas;
- especies silvestres; especies [formas] domésticas;
- biotipos [fenotipos constitucionales] o razas primitivas [primarias];
- razas estandarizadas [secundarias];
- mestizaciones [hibridaciones] atávicas y sintéticas;
- estirpes [familias zootécnicas].



Temprana representación de las cuatro especies.
A la izquierda: Vicuña & Alpaca.
A la derecha: Llama & Guanaco.
 
El paño productivo:
El género zoológico Lama comprende GUANACOS y LLAMAS.
El género zoológico Vicugna comprende VICUÑAS y ALPACAS.
Las especies zoológicas silvestres son GUANACO y VICUÑA.
Las especies zoológicas domésticas [formas] son LLAMA y ALPACA.
Las cuatro conforman un grupo de especies fraternas, factibles de dar progenie fértil inter-se (aunque el cruzamiento entre guanaco y vicuña, en condiciones de silvestría, no se ha observado).

Entre las LLAMAS se reconocen, como mínimo, dos biotipos:
(1) longilíneo, hipermétrico, destinado primordialmente al carguío [acémila], y también a la producción cárnica;
(2) mediolíneo, eumétrico, destinado primordialmente a la producción de un vellón para usos textiles, y también a la producción cárnica.
Cuando en una población de llamas encontramos ejemplares de ambos biotipos, esa falta de clasificación definida conduce a la aparición de tipos INTERMEDIOS.
Cada uno de estos biotipos primarios o razas primitivas ha recibido distintas denominaciones o nombres identificatorios, variables con la cultura, el idioma, la región geográfica, las tradiciones orales, las peculiaridades exteriores del animal u ocasionales caprichos.
Así, en el grupo (1) encontramos designaciones como:
K'ara; Q'ara; Ccara-suyo; Ocaya; Curaca; "pelada"; "carguera"; "ralita"; otras.
Y, en el grupo (2) encontramos designaciones como:
Ch'aku; Th'ampulli; Napa; "tapada"; "lanuda"; "argentina"; otras.


Llamas biotipo K'ara [Q'ara, pelada],
Marcapomacocha, Junín, PERÚ.
Foto: Emma Yovana QUINA QUINA.

Llama biotipo Ch'aku [Th'ampulli, lanuda],
Meridiano V, Bs.As., ARGENTINA.
Foto: CMNF.
 
Entre las ALPACAS se reconocen, como mínimo, dos biotipos:
(1) de vellón denso, esponjoso, suave al tacto, de brillo intermedio (demilustre), con mechas en mosaico, diferenciadas en la punta, romas, de hebras perpendiculares a la piel, rizadas con mediano carácter, paralelas entre si, con escasas hebras gruesas en el bordel (periferia del vellón); similares a los vellones de los ovinos de lana cruza fina o mediana;
(2) de vellón partido hacia los laterales en dorsal, macizo, copioso, con mechas bien diferenciadas, a forma de lápiz, péndulas y paralelas a la piel, en rizos abiertos desde casi lacios hasta en bucles tubulares, similares a los de algunos caprinos Angora y a los de los ovinos Wensleydale; muy suaves al tacto y de gran brillo (lustre) y resistencia, sin hebras cerdosas aparentes. Uniformes y con "swing" al andar el animal.
Los ejemplares del grupo (1) reciben los apelativos raciales de:
Huacaya; Wacaya; "alpaca serrana"; "alpaca colcha"; otros.
Los ejemplares del grupo (2) reciben los apelativos raciales de:
Suri; suri-suri pacocha; Nuñoa; "alpaca vallista"; "alpaca flecuda"; otros.

Alpaca SURI, con vellón anual. Detrás: alpacas HUACAYA.
Departamento de Puno, PERÚ.
Foto: CMNF.

Mechas y organización del vellón en la alpaca SURI.
Foto: CMNF.

Las razas estandarizadas [selectas, secundarias], con patrones o baremos zootécnicos definidos por entidades competentes e inscripciones reguladas por Registros, aparecen en la segunda mitad del pasado siglo y en adelante; en su mayoría en países que introdujeron los camélidos domésticos desde Sudamérica [Australia, Nueva Zelandia, EE.UU., Canadá, varios de Europa]. En este siglo y ante esa realidad, los cuatro originales países criadores [Argentina, Bolivia, Chile, Perú] optaron por crear también sus propios Registros, aunque con diversas formas de integración y de categorización zootécnica.

Razas estandarizadas de LLAMAS:
Q'ara
Ch'aku [Th'ampulli]
Suri-llama (solo en EE.UU.)

Razas estandarizadas de ALPACAS:
Huacaya
Suri

Mestizaciones: el dilema de los WARIS (huarizos).
- atávicas: cuando lo es entre la especie doméstica y su antecesora silvestre.
   LLAMO-GUANACOS, mayormente por cruza del macho guanaco sobre vientres de llama.
   En general no buscada para destinos zootécnicos.

Llamoguanacos,
guanaco norandino x llamas K'ara.
Pampa Galeras, Ayacucho, PERÚ.
Foto: Rudolf K. HOFMANN. 1978.
 
   PACO-VICUÑAS, mayormente por cruza de un macho de vicuña sobre vientres de alpaca.
   Histórica y económicamente buscada. Incluso se han creado Registros para individuos
   provenientes de estos cruzamientos en algún país.

Pacovicuña.
La Raya, Puno, PERÚ. 1974.
Foto: CMNF.
 
- sintéticas: cuando el cruzamiento se realiza entre ejemplares de ambas especies domésticas
   [alpaca x llama, ó llama x alpaca].
 
   Son los HUARIZOS, MISTIS, PACO-LLAMAS, muy frecuentes y donde indistintamente
   el macho de una especie fecunda hembras de la otra; aunque se busca en general, la absorción de
   rebaños llamunos con machos alpacunos. Si los cruzamientos se continúan en próximas progenies
   [F2, F3, …] tendremos mestizos con distintas proporciones genéticas según la orientación   
   considerada. Algo similar a lo que ocurre en los cruzamientos bovinos entre las razas de las
   formas fraternas Bos taurus y Bos indicus.

Huarizos [F1 y F2], de padre alpaca Huacaya.
Altiplano de Jujuy, ARGENTINA. 1972.
Foto: CMNF.

Estirpes: dentro de cada grupo doméstico o de cada raza selecta, son líneas más endogámicas de cría [familias] con las que los criadores que las ponen en práctica, imprimen determinados caracteres fenotípicos, adaptativos,  y/o productivos, fácilmente identificables y característicos a ese conjunto de individuos [alpacas Accoyo; llamas Argentinas; waris Antofalla; alpacas Chili; …].

Llama de estirpe Argentina.
Departamento Belén, provincia de Catamarca.
Foto: CMNF.
 
Alpacas de estirpe Chili.
Suma Pampa, Parinacota.
Foto: CMNF.
 
Huarizos (pacollamos) de estirpe Antofalla.
Villa de Antofalla, Catamarca.
Foto: CMNF.
 



[3]
De los llamados
PATRONES ZOOTÉCNICOS: fenotípicos y raciales.
[Breed standards; Standards of Excellence].
Son los modelos, las pautas y los baremos a utilizar para la clasificación por mérito de los individuos, dentro de cada una de las categorías en que deseáramos estructurar el conjunto.
(Aplicable en exposiciones; exhibiciones; ferias ganaderas; en rebaños comerciales, cooperativos, familiares; hasta en la simple adquisición de ejemplares para cría, reproductores, u otros destinos varios).
Nota:
modelo zootécnico: el ejemplo de referencia o arquetipo animal;
pauta zootécnica: la norma que guía el proceder (del clasificador);
baremos zootécnicos: el conjunto de las normas técnicas de relevancia establecidas previamente;
clasificación zootécnica: relación ordenada de los ejemplares expuestos;
mérito zootécnico: valoración y reconocimiento de la aptitud productiva;
categoría zootécnica: posición relativa de cada individuo en su clasificación.

Qué importa, entonces, en la elaboración de un PATRÓN RACIAL o "estándar mínimo" ?
La búsqueda y puesta en valor del ejemplar [alpaca o llama] IDEAL para cada una de sus
razas registradas.
Esa valoración de cada individuo la realizaremos:

(1) en cuanto al ASPECTO EXTERIOR,
     comprendiendo en ello:
- Tipo zootécnico
- Dimorfismo sexual
- Armazón corpórea
- Armonía y simetría corpórea
- Estación y deambulación ["presencia" y "figura"]
- Talla; altura al tupé; alzadas [mínimos por categoría]
- Peso corporal [mínimo por categoría]
- Grado de Condición Corporal (CCG) [por tanteos].

(2) en cuanto a la CONFORMACIÓN CORPORAL,
      comprendiendo en ello:
- la región de la CABEZA:
  desarrollo; medidas; perfiles; ángulos;
  frente; nuca (testuz, "tupé"); orejas;
  ojos; pestañas; cejas;
  mejillas; quijadas; cara; hocico; narinas; labios; mucosa bucal; dientes.
- la región del CUELLO ("pescuezo"):
  desarrollo; forma; perfiles; ángulos;
  musculatura; inserciones.
- la región del TRONCO ("barril"):
  pecho; tórax; costillares;
  flancos; ijares; vientre;
  cinturas: escapular y pelviana;
  cruz; dorso; lomo; grupa; anca; líneas y perfiles;
  callosidad esternal; cicatriz umbilical;
  región perineal:
  machos: escroto; testículos; prepucio; tetinas;
  hembras: vulva; ubre; pezones.
- las EXTREMIDADES ("miembros", "remos") y COLA:
  longitudes; diámetros; perfiles;
  aplomos; carpos ("rodillas"); tarsos ("garrones"); "cañas"; dedos;
  cuartillas; nudos; almohadillas (torus); garfas ("uñas");
  cola: desarrollo; implante; perfiles.

(3) en cuanto a sus ATRIBUTOS PRODUCTIVOS:
- del VELLÓN y sus partes [por apreciación sensorial y mediciones];
- del PELAJE y las PIGMENTACIONES [por apreciación visual];
- de la APTITUD para la PRODUCCIÓN CÁRNICA [por apreciación sensorial y mediciones];
- de OTRAS APTITUDES APROVECHABLES [por apreciaciones específicas diversas].

(4) en cuanto a la confección de la TABLA, TARJETA ó GRILLA de PUNTAJES ["screening"]:
- por valoración (mérito) en ASPECTO EXTERIOR (xx puntos);
- por valoración (mérito) en CONFORMACIÓN CORPORAL (xx puntos);
- por valoración (mérito) de ATRIBUTOS PRODUCTIVOS (xx puntos).

NOTAS:
- los puntajes son sobre un total variable según razas y categorías.
- las objeciones, descalificaciones y defectos (de principal y mediana importancia), deberán estar  establecidos por Reglamento, y su determinación debe ser previa a la clasificación.
- la distancia a mantener entre el animal y el clasificador, en las observaciones visuales, mediará entre dos y tres veces el tamaño del animal.
-  los estándares serán, necesariamente, actualizados al menos cada quinquenio, de acuerdo a las orientaciones que tomen los objetivos productivos de cada asociación o entidad criadora.

En próximas ENTRADAS presentaremos los BAREMOS clasificatorios propios a cada una de las
razas de camélidos estandarizadas:
- en LLAMAS: K'ara, Ch'aku (Th'ampulli), Suri-llama;
- en ALPACAS: Huacaya, Suri.
                                                                                #####

lunes, 10 de febrero de 2020

"EL PÉNDULO" ... poblador ovejero y rabdomante.

rabdomante, radiestesista, zahorí:
el que percibe y detecta mediante artefactos sencillos (péndulos, horquetas)
estímulos de un cuerpo emisor oculto (aguas, minerales, etc.)
                                                                     #######

A raíz de la publicación de la entrada:
De campo en campo … "EL PASAJERO" (DIECIOCHO) : Colonia Pastoril Luis Sáenz Peña,
recibí variados comentarios sobre los pobladores pioneros de parte de sus descendientes.
Entre otros, Roderick Mac Lean, periodista y nativo de Puerto San Julián; me comunicó importantes datos biográficos de sus abuelos escoceses y leoneses. También una sentida nota de cariñoso recuerdo hacia su abuelo materno Leonides Sánchez Álvarez, poblador de la estancia ovejera "La Lorenza", en la difícil zona de La Manchuria [nunca mejor aplicado un topónimo a la geografía santacruceña].
Con su autorización y de su autoría transcribimos el texto.

 
Dn. Leonides SÁNCHEZ ALVAREZ
Ecia. "La Lorenza", zona La Manchuria.
Foto: Roderick Mac Lean.

"EL PÉNDULO".
Yo lo recuerdo siempre así. Los brazos detrás del cuerpo; uno extendido y el otro cruzado detrás de la espalda sosteniendo al primero. Caminaba como contando los pasos. Se daba vuelta y me esperaba cada vez que me detenía a hurgar en una cueva de cuises, a elegir una piedra o, simplemente,  para verlo avanzar.
También lo recuerdo, ante la mirada atenta de los vecinos y peones que esperaban la orden, con su horqueta en las manos. Las puntas que formaban el ángulo más agudo se perdían entre sus dedos y la otra enfrentaba el suelo. Hasta que en un momento, la vara comenzaba a moverse, primero despacio y luego con un subibaja agitado. "Perforen aquí", decía y casi al unísono chocaban contra el suelo picos, palas y el trépano que finalmente haría brotar el agua. Decían que casi nunca fallaba. Ahora el tiempo y esa extraña capacidad de selección de la memoria lo convirtió en infalible. No importa si esa porción del suelo patagónico estaba recorrido por infinitos ríos subterráneos o si era pura suerte, lo cierto es, que a mi abuelo se le adjudicaban la mayoría de las vertientes de varias leguas alrededor.
Era rabdomante; pero esa palabra la conocí muchos años después.
Nunca me enteré si creía en Dios, pero sí supe de su boca que creía en las "energías" que la tierra, los objetos y las personas transmitían a su vara. Estaba convencido de que su búsqueda de agua tenía una lógica que los científicos algún día iban a explicar.
Igual que su péndulo, que con sus ondulaciones, podía trazar un mapa de los yacimientos de petróleo, de metales preciosos y hasta medir la presión arterial de los individuos. Era muy simple; un hilo de seda donde colgaba algo de plástico (en este caso un chupete en desuso), algo de metal (un clavo de herrar), o un vidrio perforado.
Recuerdo que ya enfermo y en la cama que nunca más abandonó, siguió maravillándome que su mano inmóvil sostuviera ese péndulo que ante mis ojos oscilaba sin razón aparente.

Recuerdo que me apuraba a salir del colegio para sentarme al lado de su cama, y escuchar cómo a los 15 años decidió dejar su Salas de la Ribera natal, allá en la provincia de León, en España, y lanzarse solo a la Patagonia argentina. Me contó que, piedra por piedra, fue levantando su primera casa en las ocho leguas que le dio el gobierno; que junto a mi abuela sembraron los álamos que proporcionaron reparo a "La Lorenza", que juntos llenaron de ovejas el campo, construyeron acequias, palearon nieve, cosecharon manzanas, cerezas, guindas, papas, nabos, coliflores, rabanitos y zapallos. Que juntos criaron seis hijas y que juntos lloraron la muerte del único varón que con solo 15 años no pudo resistir la pulmonía que le produjo más de seis horas de cabalgata bajo la lluvia y la nieve.

Hasta que un día me encontré con mi tía en la puerta, que se apuró a decirme que el abuelo había tenido una mala noche, que en la mañana la cosa empeoró y que estaba en coma.
No quise verlo más.
Nadie tuvo que explicarme nada cuando a los pocos días me hicieron faltar al colegio. Ni entré al velatorio en la casa de mi tía, ni me bajé del auto cuando la columna cansina llegó al cementerio.
Fue lo mejor.
Únicamente maldigo no haber reclamado para mí ese péndulo, que solo tenía sentido en sus manos y que hoy extraño en las mías.

Por: Roderick Mac LEAN
        Puerto San Julián, Santa Cruz, Patagonia Austral.

viernes, 7 de febrero de 2020

A lectores, consultores y seguidores de ZD/RM.

[3] al 7 de febrero de 2020.
Hoy, ZOOTECNIA DIGITAL, ha sido o es visualizado desde más de 200 países o territorios autónomos. Gracias a todos los que siguen buscando "briznas" del devenir zootécnico.

"Los RUMIANTES MENORES están presentes en la geografía, la historia y la cultura
  de todos los que habitamos este planeta".


[2] al 25 de abril de 2018.
Hoy, ZOOTECNIA DIGITAL, ha sido o es visualizado en 156 países.
Agradecemos la perseverancia de quienes nos siguen, la confianza de quienes nos consultan y el tiempo de quienes nos leen.
Para aquellos que usan de los servicios de traducción, principalmente en Asia Oriental y Central y los países de idiomas arábigos, trataremos de ser consecuentes con la simpleza en la redacción de las entradas.

"Los RUMIANTES MENORES brindan bienestar sustentable a la humanidad 
  desde hace más de doce milenios". 


[1] al 10 de mayo de 2016.
Hoy, ZOOTECNIA DIGITAL, ha superado el centenar de países desde los cuales es visualizado.
Durante los tres años últimos transcurridos son múltiples los contactos y la búsqueda de información técnica. Gracias a quienes nos siguen, a quienes nos consultan, a quienes nos leen.

Dentro de las limitadas posibilidades del sitio (blog), iremos brindando respuestas, si las conocemos,
a esos requerimientos manifestados, y trasmitiendo nuestro parecer u opinión al respecto.
A nuestros lectores les recordamos el correo (e-mail) de consultas: cmnuevo@gmail.com