sábado, 29 de octubre de 2016

Producciones animales RELEGADAS o zootecnias OLVIDADAS ?

Nuestro país, la República Argentina, considerando solo su superficie territorial continental de soberanía efectiva, abarca algo más de 278 millones de hectáreas. Es entonces el octavo en superficie terrestre a nivel mundial, y dentro de este grupo de extensos países, uno de los más favorecidos en amplitud de latitudes, extensión de costas oceánicas, lacustres y fluviales, así como en diversidad de suelos, climas y topografías.
Prácticamente toda su superficie es aprovechable con fines productivos zootécnicos.
Es extraño entonces que a esta diversidad y magnitud de tierras, esté hoy tan poco diversificada la paleta de producciones animales, muchas de ellas pujantes en épocas pasadas y hoy, como lo dice el encabezado, relegadas ú olvidadas.
Con el ánimo de refrescar, en el conciente y el entusiasmo de las generaciones que buscan opciones a las pecuarias clásicas, enumeraremos algunos datos y cifras que despierten algún interés por ellas.
O al menos alguna risueña curiosidad.
Esto no implica desconocer el esfuerzo y la dedicación conque unos pocos y tenaces entusiastas mantienen, en algunas producciones, el valor genético y la presencia física de dichos grupos animales.


De cuando en Argentina se criaban camellos arábigos !!!
1923. Alto de Sierra, Santa Lucía, San Juan.
Introductor: Ing. Agr. Guillermo Renato AUBONE SCHIERONI (1891-1960)
Véase: "El San Juan que Ud. no conoció" por Juan Carlos Bataller.
           San Juan: Editores del Oeste. 1997. ISBN 987-95663-1-9

A. Grandes producciones animales en Argentina.
Bovinos europeos cárnicos y lecheros
Bovinos cebuínos y acebuados cárnicos
Gallinas ponedoras y cárnicas
Guanacos

B. Medianas producciones animales en Argentina.
Abejas
Caballares
Caprinos
Llamas
Ovinos
Porcinos
Salmónidos
Vicuñas

C. Pequeñas producciones animales en Argentina.
Alpacas
Antílopes
Asnos
Avestruces y otras rátidas
Bubalinos cárnicos y lecheros
Carnívoros peleteros
Ciervos exóticos
Cisnes
Cobayos
Codornices
Conejos
Chinchillas andinas
Chinchillas reales
Choiques
Faisánidos
Gallinetas
Gansos
Iguanas
Mulares
Ñandúes
Palomas
Pavos
Pavos reales
Patos
Peces de agua dulce no salmónidos
Ranas
Roedores peleteros

D. Producciones animales relegadas en Argentina.
v.gr.: Caballares. Caprinos. Conejos. Ovinos cárnicos.

E. Producciones animales olvidadas en Argentina.
v.gr.: Alpacas. Avestruces y otras ratites. Cérvidos introducidos. Ovinos peleteros.

F. Producciones animales desconocidas o casi nunca intentadas en Argentina.
v.gr.: Antilopinos. Yaks. Renos. Camellos.

Ing° Agr° Guillermo R. AUBONE [1891-1960]
Académico. Introductor de los camellos arábicos.
Director Nacional de Enseñanza Agropecuaria, MAN.
Foto: AGN.



G. Presencia histórica (PHvs. Realidad actual (RAvs. Potencialidad zootécnica (PZ),
para algunas producciones animales bajo cría extensiva o semiextensiva en Argentina.

Bovinos europeos cárnicos: PH 40 Millones de cabezas (Mc); RA 30 Mc; PZ 60 Mc
Bovinos europeos lecheros: PH 5 Mc; RA 2 Mc; PZ 8 Mc
Bovinos cebuínos y acebuados cárnicos: PH 8 Mc; RA 10 Mc; PZ 25 Mc
Bovinos cebuínos y acebuados lecheros: PH c0 Mc; RA c0 Mc; PZ 0.5 Mc
Bubalinos cárnicos: PH 0,01 Mc; RA 0,2 Mc; PZ 3 Mc
Bubalinos lecheros: PH c0 Mc; RA 0,001 Mc; PZ 0,02 Mc
Caprinos cárnicos: PH 3 Mc; RA 4 Mc; PZ 8 Mc
Caprinos lecheros: PH 0,005 Mc; RA 0,005 Mc; PZ 0,050 Mc
Caprinos pelíferos: PH 0,5 Mc; RA 0,3 Mc; PZ 2 Mc
Ovinos cárnicos: PH 20 Mc; RA 5 Mc; PZ 30 Mc
Ovinos laneros: PH 25 Mc; RA 7 Mc; PZ 20 Mc
Ovinos pilíferos: PH 0.3 Mc; RA c0; PZ 0,5 Mc
Asnales: PH 0,1 Mc; RA 0,05 Mc; PZ 0,2 Mc
Caballares: PH 3 Mc; RA 1 Mc; PZ 3,5 Mc
Mulares: PH 0,3 Mc; RA 0,07 Mc; PZ 0,4 Mc
Alpacas: PH c0 Mc; RA c0 Mc; PZ 0,1 Mc
Llamas: PH 0,1 Mc; RA 0,2 Mc; PZ 0,5 Mc
Guanacos: PH 0,7 Mc; RA 0,8 Mc; PZ 1,5 Mc
Vicuñas: PH 0,05 Mc; RA 0,12 Mc; PZ 0,5 Mc
Ciervos exóticos: PH 0,02 Mc; RA 0,08 Mc; PZ 0,5 Mc
Antilopinos: PH c0 Mc; RA 0,01 Mc; PZ 0,1 Mc
Avestruces: PH 0,003 Mc; RA c0 Mc; PZ 0,05 Mc
Ñandúes: PH 0,1 Mc; RA 0,03 Mc; PZ 0,6 Mc
Choiques: PH 0,5 Mc; RA 0,1 Mc; PZ 1,5 Mc

En todos los casos nombradas por especie, o por categoría zootécnica.

NB. Grandes, medianas, pequeñas: en relación a la densidad por unidad de superficie, y/o, al número de criadores o emprendimientos en relación con el número total de emprendimientos pecuarios para un área geográfica apta determinada. Por su relativa importancia mundial.
Relegadas: las que habiendo tenido una presencia destacada, hoy la perdieron.
Olvidadas: las que desaparecieron o casi, habiendo estado presentes en épocas pasadas.
Desconocidas o casi nunca intentadas: las potencialmente posibles de desarrollar.

Se han seguido los criterios esgrimidos por IL Mason, HH Cole, H Epstein, FE Zeunert, 
JJ Guichandut, GC Corbet, J Clutton-Brock, FE Devoto, entre otros, para presentar las especies de utilización zootécnica mencionadas en esta entrada.

(En elaboración).

martes, 25 de octubre de 2016

Michael Lawson RYDER (1927-2015) : historiador ovejero.

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre se concretó en el predio de la Sociedad Rural de CAÑUELAS, provincia de Buenos Aires, la Primera Feria Internacional Productiva y Gastronómica de Ovinos, Caprinos, Camélidos Sudamericanos y Perros Pastores - RUMIAR -. 
Organizada por Hatos y Majadas SRL, contó entre sus múltiples actividades, con la realización de un Primer Seminario Internacional de Perros Auxiliares de Majadas. Temas diversos fueron expuestos por especialistas de nuestro país, Chile y Uruguay. 
El viernes 21 de octubre, por invitación del Dr. MV. Juan Enrique ROMERO relaté una breve exposición sobre: 
"La oveja y la cabra en la historia del hombre", saliendo a colación el libro SHEEP & MAN, del Profesor M. L. Ryder. Hace más de un año y medio que falleciera en Romsey, cerca de Southampton (Hampshire, Inglaterra), y por ello, deseo recordar algunos aspectos de su trayectoria profesional y de amplia trascendencia humanística, relacionada toda ella con la importancia histórica y social de los ovinos y sus lanas.

Graduado en Biología en la Leeds University. Especializado en fibras textiles, primordialmente de origen animal (pelos y lanas). Inicialmente trabajó para la WIRA (Wool Industries Research Association) y ejerció luego la docencia superior en Australia por un trienio en la University of New England (Armidale, NSW). 
A su regreso al Reino Unido, durante más de 25 años, ejerció en la ABRO (Animal Breeding Research Organization) y en la Hill Farming Research , en Edinburgh.  El uso de la lana y otras fibras especiales (mohair, cashmere, camel hair, ect.) a través de la historia y las diversas civilizaciones fueron motivo de sus estudios y sus numerosísimas publicaciones técnicas y de extensión. Más de 300 contribuciones escritas.
Retirado de funciones oficiales a fines de los '80, se afincó en Southampton y siguió realizando aportes al conocimiento e identificación de los textiles de origen animal en el acervo arqueológico. Muchas piezas colectadas en sus numerosos viajes a través del mundo y relacionadas con las culturas ovejeras se encuentran hoy día en el British Museum.
En resumen, al decir de sus colaboradores JP Wild y PW Rogers, ... "was a Yorkshireman of Leeds by birth, upbringing, education, accent and actitude - and it was entirely natural that he should become an authority on Yorkshire's premier product, wool." ...
Personalmente, sus dos principales obras escritas, las considero aún hoy, como esenciales en la formación básica del profesional dedicado a la textilería de origen animal y/o al estudio dinámico de los ovinos y sus pueblos pastores en nuestro planeta. 
Wool Growth supe estudiarlo por consejo del Profesor Adjunto en aquellos años (1969) en la cátedra del Prof. Dr.MV. MB Helman, el Prof. Ing. Agr. José Minola. Junto a las obras de WJ Onions, de BF Short y de JE Duerden son pilares estos aportes en la formación del biólogo especializado en fibras textiles de origen animal.
Sheep & Man representa una síntesis magistral de la íntima relación comensal entres seres humanos y ganadería pastoril ovina. La trascendencia de una actividad humana en más de doce milenios de desarrollo.
El Prof. Lcdo. JM Gallardo, recordado docente y Director del MACN "Bernardino Rivadavia" me informó de su edición, y hasta el presente (con una nueva edición) es obra de referencia global.


Foto: John Peter Wild
24.07.1927 Leeds - 06.02.2015 Romsey
MSc PhD CBiol FIBiol

Sus principales libros:

WOOL GROWTH
en coautoría con Stuart Kimbell STEPHENSON
1968. Academic Press. 805 pp. London.

ANIMAL BONES IN ARCHAEOLOGY:
a book of notes and drawings for beginners
1969. Blackwell Science Ltd.. 90 pp. (2nd edition)

SHEEP & MAN
1983. Gerald Duckworth & Co. Ltd. ix+846 pp. London. (2nd edition: 2007)


PS. Para mayor información: The Anglo-Saxon Laboratory   aslab.co.uk

Cuentan ... de los PACO-VICUÑAS.

" ... Pues bien, se ha conseguido aparear la alpaca con la vicuña, 
dando nacimiento al híbrido paco-vicuña. ...
En 1845 al 1846, se dió a conocer este gran acontecimiento en el Perú.
El gobierno peruano, presidido por el señor Ramón Castilla, tan luego se dió cuenta de este hecho, ordenó se investigara dónde y quién era el autor, llegándose a saber que el cura de Macusani, en el departamento de Puno, había realizado tal obra. ...
Este hecho consumado de la hibridación, presenta dos cuestiones importantísimas que considerar: 
su formación ó creación y su fertilidad.
Ambas se hallan comprobadas en la práctica, no sin grandes esfuerzos, en particular la primera.
En efecto, su creación ha sido resuelta en dos formas, correspondiendo a dos épocas lejanas la una de la otra.
Una forma fue seguida por el Presbítero señor Cabrera en el año 1845, el primero que presentara el híbrido Paco-Vicuña en el Perú y acaso en el mundo, y otra por el señor Faustino Belón en 1892 en la provincia de Lampa del mismo departamento de Puno. ...

Foto: C. Gutiérrez Madueño.  Paco-Vicuña domesticado. 1908. 


[He aquí] la descripción que hace el primero al dar cuenta de su obra al Prefecto de Puno señor Basagoitía, el 18 de diciembre de 1845 y la carta que el H. Representante á Congreso señor Víctor M. Belón, sobrino del señor Faustino Belón, se ha dignado dirigirnos en 1º de noviembre de este año (1908).

El señor Cabrera dice:
< Después de muchas crías malogradas se logró mezclar y multiplicar hasta el número de 20, que existe en el día: es decir, que de 5 Vicuñas hembras y un macho Pacocha (Alpaca), se ha aumentado ya 14, de las que 8 son machos y 6 hembras, y de éstas una ha parido un machito (Paco-Vicuña) y las demás están preñadas.
Las crías tienen el hocico, orejas y nuca color castaño como las madres y todo lo demás blanco como el padre, de manera que tenemos lana blanca de vicuña, regularmente crecida. Un macho salió de color café que se ha capado para que no siga este color. ... 
Es la verdad.- Macusani, diciembre 18 de 1845. Juan Pablo Cabrera. >

Wari : PACO-VICUÑA.
Centro Nacional de Camélidos
'IVITA La Raya'. 1974.
Foto: CMNF.

Wari : LLAMO-VICUÑA.
Centro Nacional de Camélidos
'IVITA La Raya'. 1974.
Foto: CMNF.




La carta del señor Víctor Manuel Belón es ésta:
< ... respecto del Paco-Vicuña que posee mi tío don Faustino Belón en su Hacienda Orduña (Provincia de Lampa, Departamento de Puno), paso a decirle lo que sigue:
1º. Que el año 1892 al 1893 consiguió tener el cruzamiento de la alpaca con la Vicuña, haciendo actuar a esta última como elemento fecundante, previa amamantación con la Alpaca que le sirvió de nodriza. En la actualidad posee varios ejemplares de ambos sexos;
2º. Que pueden fecundarse entre híbridos, sin el concurso de los padres puros, con buen resultado hasta la tercera generación, después de la cual degeneran, hasta asemejarse a uno de los padres puros;
3º. Que los colores que predominan en lana son el blanco y el color vicuña muy claro;
4º. Que tienen tendencias bien marcadas a la domesticación; y
5º. La lana tiene mayor longitud y peso que la de vicuña, siendo su calidad igual. ... Víctor Manuel Belón. > "

'Tropilla' de vicuñas y pacovicuñas.
Centro Nacional de Camélidos 'IVITA La Raya'. 1974.
Foto: CMNF. 


Todo esto extractado de:
Monografía de la Vicuña
Por C[asimiro] Gutiérrez Madueño
Ingeniero Agrónomo
in:
AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Trabajos de la IX SECCIÓN, VOLUMEN XVI, TOMO II, pp. 5 a 30.
Cuarto Congreso Científico (Iº Pan-Americano)
Publicados bajo la dirección de D. Salvador IZQUIERDO S., D. Julio BESNARD y D. Francisco ROJAS HUNNEEUS.
Santiago de Chile: Imprenta, Litografía y Encuadernación <Barcelona>. 1912. 519 pp.



QUELQUIDOS y CHALIDOS ... (camélidos)



[1] *Algunos datos censales editados en 1933 (correspondientes a relevamientos de 1932):

 Existencia de animales silvestres [mantenidos] en domesticidad. (?)
Llamas: 77.762.- (Jujuy 42.355; Los Andes 27.628; Catamarca 3.512; Salta 1.464)
Alpacas: 312.- (Buenos Aires 177; Jujuy 96; Santiago del Estero 18; Córdoba 15)
Guanacos: 3.355.- [Cautivos ?]
Vicuñas: 210.- [Cautivas ?]
Avestruces africanos: 3.911.-
Ñandúes: 64.222.-
Fuente:
Almanaque del Ministerio de Agricultura de la Nación. Año 1933.
Año VIII: p. 281.
Bs.As.: Talleres Gráficos del MAN. 512 pp.

Biblioteca: CMNF.



[2]* Una utilización poco conocida: la llama, "máquina sembradora".
Entre los múltiples servicios que pueden prestar las llamas al desarrollo y la conservación de los recursos biológicos, he aquí uno poco difundido y muy interesante.
Corresponde su creatividad y autoría al Ing. Agr. Rómulo Argentino FRANCHELLI, primer Director del Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar (Provincia de Buenos Aires), y pionero en la cosecha mecánica del algodón. Una nota periodística, presumiblemente del Ing. Agr. José Luis García Mata, redactor de la revista mensual informadora, nos enteraba sobre el suceso. Esta es una síntesis:

ANIMALES "SEMBRADORES": ovinos, caprinos e incluso llamas, pueden sembrar las partes fértiles de las zonas áridas mediante un ingenioso dispositivo ensayado con éxito en INTA.



Pastando (talajeando) y sembrando.

Las zonas áridas y serranas tienen en el ganado ovino y caprino (y camélido) el casi único medio de explotación ganadera. El alto costo de la aero-siembra en regiones áridas y las dificultades de la motomecanización hicieron que se buscase un método más económico para mejorar con especies introducidas (o nativas) el valor forrajero de esos campos.
... la Minisembradora mecánica RAF XXIII, que por un sincronismo biológico-mecánico siembra exactamente en los lugares fértiles que aquellos animales pastorean (ovinos, caprinos, camélidos).
... La minisembradora aplicada a caprinos y ovinos es un mecanismo de precisión adaptado en primer término a semillas de "Pasto Llorón" (Eragrostis curvula) en razón de la rusticidad de esta especie, su poder de adaptación, gran rendimiento y adecuación para siembra aérea. La semilla tan chica (3500 por gramo), de forma regular y fácil escurrimiento, facilita la alimentación de los mecanismos distribuidores. Esta máquina siembra cuando el animal pastorea, cuando levanta la cabeza y la agita para cortar o deglutir. De tal modo, resiembra exactamente los lugares en que el animal se alimenta, que son, lógicamente los fértiles.

Ing° Agr°
Rómulo Argentino FRANCHELLI


... (Expresa el Ing. Franchelli): "Al apreciar las cualidades de esta microsembradora, el ex Secretario de Agricultura Ing. (Rafael) García-Mata, nos sugirió la idea de estudiar una adaptación de la misma a los camélidos sudamericanos, en especial la llama, ..."
... El depósito-tolva (alforjas) varía según la especie animal ( en formato, ubicación y capacidad).
... El aparato distribuidor de semillas pesa apenas 200 gramos y se ubica dentro de un recipiente de aluminio en forma de cencerro que lo protege de la lluvia, los pelos y el sudor del animal. ...


Obsérvese: mochila tolva, tubo conductor,
bozal con cencerro dosificador.

En resumen, la nota explica los componentes y el accionar de la máquina.                               
Revista DINÁMICA RURAL, año II, n°12, pp. 77-78. Agosto de 1969.
Buenos Aires: Editorial Dante Quinterno S.A.



[3]* 
Qué libro existe para 'conocer' sobre 
los camélidos sudamericanos ?
Siempre ha sido esta una pregunta reiterada. 
Aquí encontrarán algunos (¿?).
Por ahora solo de los escritos en idioma castellano (español).

ALVIÑA, Miguel [de]
ALPACAS. Su cultivo como elemento principal de riqueza en la República de Bolivia, 
y su aclimatación en otros países.
Buenos Aires: Imprenta Coni . 1872. 63 pp.

ROMERO, Elías Carlos
Llamas y alpacas. Vicuñas y guanacos.
Buenos Aires: Imp. Felipe Gurfinkel. 1927. 208 pp.


MACCAGNO, Luis
Los auquénidos peruanos.
Lima: Ministerio de Fomento, Dirección de Agricultura y Ganadería, 
Sección de Defensa y Propaganda.
Litografía y Tipografía Estanco del Tabaco. 1932. 64 pp. (2da. edición: 1956, 78 pp.)


GALLEGOS PAREDES, Jorge
Explotación de auquénidos en el Perú.
[Lima]: Ministerio de Agricultura. Dirección de Ganadería. 1944. 36 pp.

LINK, Pablo
Alpaca. Llama. Vicuña. Guanaco.
Buenos Aires: Imprenta Ferrari Hermanos. 1949. 47 pp.


CARDOZO G[onzales], Armando
Auquénidos.    
La Paz: Editorial Centenario. 1954. 284 pp.


CARBAJAL [Moll], Washington
El guanaco. Vida y costumbres del campeón de la montaña.
San Juan: Imprenta "Los Huarpes". 1974. 60 pp.

CARBAJAL [Moll], Washington
La vicuña. Una historia patética.
San Juan: [Carlos R.]Giménez Impresiones. 1976. 81 pp.


RAEDEKE M., Kenneth J[ohn]
El guanaco de Magallanes, Chile. Su distribución y biología.
Santiago de Chile: Corporación Nacional Forestal/Publicación Técnica n°4. MA. 1976. 182 pp.

CARBAJAL [Moll], Washington
El guanaco y la vicuña. La vida salvaje de los grandes mamíferos cordilleranos.
San Juan: Editorial "Los Cauquenes"/Giménez Impresiones. 1978. 90+84 pp.
[Corresponde a una 3ra. edición revisada de las dos obras antes citadas).

RUMRRILL GARCÍA, Róger Alejandro; AVENDAÑO FARFÁN, Ángel
y DÁVILA HERRERA, Carlos A.

La alpaca: ese camélido desconocido.
Lima: Alpaca Perú EPS. 1981. 237 pp.

HOFMANN, Rudolf K.; OTTE, Kai-Chr.; PONCE, Carlos F.
El manejo de la vicuña silvestre. (Tomo I y II)
Eschborn (RFA): GTZ. 1983. 705 pp.


CALLE ESCOBAR, Rigoberto
Producción y mejoramiento de la alpaca.
Lima: Fondo del Libro/Banco Agrario del Perú. 1982. 334 pp.


BUSTINZA CHOQUE, [Alfonso] Víctor
Razas de alpacas del altiplano: suri y wacaya.
Puno: UNA, IDIDSA. 1985. 68 pp.

CAJAL, Jorge L. & AMAYA, Jorge N. (editores)
Estado actual de las investigaciones sobre camélidos en la República Argentina.
Buenos Aires: MEYJ/SECYT/PNRNR. 1985. 388 pp.


UNMSM / IVITA / CICCS
Clavo F., Nelson (editor); Matto C., Emilio (compilador)
Bibliografía de los camélidos sudamericanos
Lima: CICCS/Centro Audio Visual. 1985. 241 pp.


LAGUNA PARISACA, Víctor
Manual de crianza de alpacas y llamas.
La Paz: INFOL/MACA. 1986. 98 pp.

TORRES, Hernán [editor]
Técnicas para el manejo de la vicuña.
Santiago de Chile: UICN/PNUMA. Litografía Star. 1987. 139 pp.

FLORES OCHOA, Jorge A. [compilador]
LLAMICHOS Y PAQOCHEROS. Pastores de llamas y alpacas.
Cuzco: Centro de Estudios Andinos Cuzco - CEAC
Impreso en la Editorial Universitaria, UNSAAC. 1988. 318 pp.


PROYECTO ALPACAS - INIA/CORPUNO/COTESU
Crianza de llamas y alpacas.
La Victoria, Lima: Talleres Gráficos de ART Lautrec SRL./PAL/PRATEC. 1989. 169 pp.


GUERRERO FIGUEROA, Luis B. & BLANCO AGUILAR, Marcial (coordinadores)
La alpaca en el norte peruano. IIº Encuentro Alpaquero.
Cajamarca: EDAC-CIED. 1990. 320 pp.

FUNDEAGRO
La alpaca, ventaja comparativa peruana. Retos y oportunidades.
Lima: Fundación para el Desarrollo del Agro. 1990. 270 pp.


HUANCA [MAMANI], Teodosio

Manual del alpaquero.
Puno: Proyecto Alpacas/INIAA/CORPUNO/COTESU/IC. Lautrec. 1990 (2da. ed.) 233 pp.

NOLTE, Enrique (editor)
Tecnología y cultura en la producción alpaquera.
Cusco/Lima: CISA/PAL. Talleres Gráficos de Art Lautrec SRL. 1990. 215 pp.


FERNÁNDEZ-BACA, Saúl (editor)
Avances y perspectivas del conocimiento de los camélidos sud americanos.
Santiago-Chile: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. 1991. 429 pp.

 

NOVOA M., César y FLÓREZ M., Arturo
Producción de rumiantes menores: ALPACAS.
Lima: MARTEGRAF eirl/RERUMEN. 1991. 359 pp.


TICHIT, Muriel
Los camélidos en Bolivia.
La Paz: Fundación para Alternativas de Desarrollo (FADES)/CESYM. 1991. 154 pp.

FLORES OCHOA, Jorge A.; Kim McQUARRIE y Javier PORTUS.
Oro de los Andes: las llamas, alpacas, vicuñas y guanacos de Sudamérica. (Volumen 1 y 2)
Barcelona: F.O.Patthey e hijos. 1994. 288 + 352 pp.

PÉREZ RUIZ, Wilfredo
La saga de la vicuña.
Lima: CONCYTEC. 1994. 408 pp.

RUIZ de CASTILLA MARÍN, Mario
Camelicultura: alpacas y llamas del sur del Perú.
Cusco: Municipalidad del Qosqo. 1994. 206 pp.

HANSEN, Eduardo Willam
Los camélidos sudamericanos y la puna jujeña.
San Salvador de Jujuy: Talleres Gráficos de la UNJu. 1994. 96 pp.


PUIG, Silvia (editora)
Técnicas para el manejo del guanaco.
Santiago de Chile: Impresora Creces Ltda./UICN/CSE/Omán. 1995. 231 pp.


BONAVIA, Duccio
Los camélidos sudamericanos. Una introducción a su estudio.
Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)-UPCH/ Tomo 93. 1996. 843 pp.


MÁLAGA ZENTENO, Gonzalo
Nociones prácticas de los camélidos sudamericanos domésticos.
Arequipa: Publicitaria PW. 1996. 136 pp.

[PONZONI REY, Raúl Walter] (?)
Manual de prácticas de manejo de alpacas y llamas.
Roma: FAO, Cuadernos Técnicos, Producción y Sanidad Animal n°130. 1996. 97 pp.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Yofré Julián
Tecnología andina en la producción de camélidos.
Cajamarca: Centro de Promoción y Educación <Kantú>. 1996. 179 pp.

PIZARRO RODRÍGUEZ, Ramón
Camelidotecnia: camélidos sudamericanos: alpaca, guanaco, llama, vicuña.
Lima: CONCYTEC. 1999. XXII+206 pp.

SOLÍS HOSPINAL, Ramón Celso
Producción de camélidos sudamericanos.
Pasco: Imprenta Ríos SA. 2000. 550 pp.

RAGGI SAINI, Luis Alberto
Camélidos en Chile: situación actual y perspectivas.
Santiago: Fundación para la Innovación Agraria. Min.de Agricultura. 2000. 130 pp.

BUSTINZA CHOQUE, A. Víctor
La alpaca: conocimiento del gran potencial andino. (Libro I) XVI+496 pp.
La alpaca: crianza, manejo y mejoramiento. (Libro II) XIV+343 pp.
Puno: UNA/Oficina de Recursos del Aprendizaje. 2001.

TORO QUINTO, Óscar Raúl; MARQUINA, Rodolfo y NOVOA M., César
Crianza de camélidos andinos y desarrollo rural.
Lima: DESCO/CEPD. 2001. 246 pp.

BARREDA ARAGÓN, Julio Enrique
Llamas, pacos y suris: sugerencias para su crianza.
Lima: Lago Sagrado Editores. 2004. 157 pp.

ESPEZÚA SALMÓN, Renán
Los camélidos sudamericanos de los Andes.
Puno: Matriz Gráfica Cadena del Sur. 2004. 191 pp.

COLEGIO CLARETIANO [de Lima]
Manual de crianza de alpacas.
Lima: San Marcos;  Editorial del Colegio Claretiano. 2004. 106 pp.

CARRILLO CAVERO, Hugo
Alpaca: el gran sabor andino.
Lima: DESCO. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. 133 pp.

SÁNCHEZ REYES, Cristian
Crianza y producción de alpacas: herencia ancestral.
Lima: Ediciones RIPALME. 2004. 135 pp.

NUEVO FREIRE, Carlos M.
La llama andina.
Buenos Aires: Talleres Gráficos Castiglioni/Kalpakián. 2004. 46 pp.
[Versión en idioma inglés: The Andean Llama.  2004. Traducción de Laura Azcoaga].



GARCÍA VERA, Wilber; PEZO CARREÓN, Danilo; SAN MARTÍN H., Felipe;
OLAZÁBAL LOAIZA, Juan P.; FRANCO FEBRES, Francisco
 (IVITA-Sicuani 2004/2005)
Manual del técnico alpaquero.
Lima: ITDG LA. 2005. 105 pp. [2da. edición: 2014. Lima: Soluciones Prácticas. 130 pp.]

GALAZ LEIGH, José Luis & GONZÁLEZ ENEI, Gisela (editores)
Técnicas para el manejo productivo de la vicuña (Vicugna vicugna Molina, 1782) en Chile.
Santiago de Chile: CONAF / FIA. 2005. 279 pp.

PARI CHOQUECOTA, Juan Donato
Manual del productor alpaquero.
Tacna: Centro Mallku Edits. 2005. 67 pp.

RENIERI, Carlos; FRANK, Eduardo y TORO, Óscar (editores).
Camélidos sudamericanos domésticos.
Lima: DESCO. 2006. 355 pp.

VILÁ, Bibiana (editora)
Investigación, conservación y manejo de vicuñas.
Valentín Alsina: Talleres Gráficos Leograf. 2006. 205 pp.


CARDOZO GONZALES, Armando (editor)
Camélidos.
Cochabamba:  CIFLV/Universidad Mayor San Simón -Poligraf. 2007. 467 pp.

CONDORENA ARCE, Nicanor
La alpaca: manejo de su organización estructural.
Lima: Talleres Julián. 2007. 182 pp.

QUISPE ARAGÓN, Amador
Aspectos prácticos para el mejoramiento de alpacas.
Macusani (Puno): Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas. 2007. 243 pp.

VILÁ, Bibiana
Camellos sin joroba.
Buenos Aires: Colihue. 2007. 152 pp.

QUISPE PEÑA, Edgar Carlos (editor)
Actualidades sobre adaptación, producción, reproducción y mejora genética en camélidos.
Huancayo: Edición Gráfica Industrial E.I.R.L. 2008. 124 pp.

FRANCO, Enrique; PEZO, Danilo; GARCÍA, Wilber y FRANCO, Francisco
Manual de juzgamiento de alpacas y llamas.
Lima: ITDG Soluciones Prácticas/Librería e Imprenta Vega. 2009. 70 pp.

RAMOS de la RIVA, Víctor
Manual de crianza y manejo de llamas y alpacas.
La Paz: Fundación Suyana. 2010. 59 pp.

de LAMO, Daniel A.
Camélidos sudamericanos. Historia, usos y sanidad animal.
CABA: SENASA. 2011. 38 pp.

TORRES ZÚÑIGA, Daniel; LENCINAS SARDÓN, María y CÁCERES CABANA, Yezelia
Gestión sostenible de los camélidos.
Arequipa: DESCO, Tip. El Alva SRL. 2011. 120 pp.

RAUNELLI SANDER, José Walter Julián y otros.
Aspectos en la crianza y manejo de alpacas:
producción, colores, reproducción, manejo y sanidad.
Madrid: Editorial Académica Española. 2012. 232 pp.

VILÁ, Bibiana
Camélidos sudamericanos.
Buenos Aires: EUDEBA/Ciencia joven n° 40. 2012. 149 pp.

RUIZ BÉJAR, Jaime Antonio (editor)
Producción y Tecnología en camélidos sudamericanos.
Huancavelica: Proyecto FOCAM. 2013. 286 pp.

AGUILAR CALLA, Milagros y TORRES ZÚÑIGA, Daniel
Crianza y mejora genética de las alpacas.
Arequipa: DESCO/MINSUR. 2015. 116 pp.

MAMANI MACHACA, Leoncio
Producción de alpacas en las comunidades de puna seca.
Puno: Editorial Altiplano E.I.R.L. 2015. 124 pp.

JALDÍN [QUINTANILLA], Rossmary
Camélidos: crónica histórica, fotográfica y etnográfica.
La Paz: FAO. 2015. 249 pp.

GONZÁLEZ, Benito A. (editor)
La vicuña austral.
Santiago de Chile: FCFCN+CONAF+GECS. 2020. 200+XXXVIII pp.
*****

[4]*FUCASUD: 
Cursos sobre CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
brindados por su Cátedra Itinerante:

"Biología, Producción y Ecoconservación de los Camélidos Sudamericanos".
 Llamas y alpacas. Vicuñas y guanacos."
22 al 30 de agosto de 1983. FCA, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.
Disertantes: DR Galotta, CM Nuevo Freire.

"Camélidos sudamericanos y ganadería prehispánica en el NOA."
1984. FCA, Universidad Nacional de Jujuy, SS de Jujuy.
Disertantes: DR Galotta, CM Nuevo Freire, E Pellicero, E Stöver,

"Alpacas y Llamas. Camélidos domésticos de nuestra ganadería nativa."
22 al 25 de octubre de 1984. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.
Disertantes: GP Bollatti, EN Frank, DR Galotta, JM Galotta, CM Nuevo Freire, E Stöver.

"Camélidos sudamericanos domésticos. Nuestra ganadería nativa en Córdoba."
27 al 31 de mayo de 1985. Universidad Católica de Córdoba - FCA. (CBA).
Disertantes: GP Bollatti, M Cabido, EN Frank, DR Galotta, JM Galotta, S Márquez,
CM Nuevo Freire, E Stöver.

"Camélidos sudamericanos domésticos."
1986. Museo Provincial de Cs. Ns. "Florentino Ameghino", Ciudad de Santa Fe (SF).
Disertantes: DR Galotta, JM Galotta, CM Nuevo Freire, CA Virasoro.

*****
[5]: Varios.

* ALPACAS. Su cultivo como elemento principal de riqueza de la República de Bolivia
y su aclimatación en otros países.
Por el ciudadano peruano MIGUEL ALVIÑA,
Primer introductor de estos animales en el Río de la Plata e Imperio del Brasil
Accionista de la "Compañía de Aclimatación de Alpacas" en Montevideo
Miembro Honorario de la Sociedad Rural Argentina en Buenos Aires, &a. &a.
Buenos Aires. Imprenta de Pablo E. CONI. 1872. 63 páginas.


* Zoología útil. Fauna que desaparece. Su protección. Las alpacas.
... " En este orden de crianza de animales autóctonos que ya escasean, en el deseo de dar elementos de progreso y de riquezas a regiones hoy poco ó nada utilizadas, el señor Ministro de Agricultura, doctor Damián Torino, ha enviado al Jardín Zoológico veinte alpacas de los territorios del Norte
...". C(lemente) Onelli.
Revista del Jardín Zoológico de Buenos Aires; año I, n° 4, pp.241-254. 4 fotos. 1905.

* Aclimatación de las alpacas. Su lana, su peso, su valor.
... "Indudablemente sería un hecho muy deseable la realización del proyecto del Dr. Torino de aclimatar y reproducir en la República en gran escala este valioso animal."
C(lemente). O(nelli).
Revista del Jardín Zoologico de Buenos Aires; año II, n° 5, pp.36-42. 4 fotos.  Abril de 1906.
*****

* Antecedentes de las explotaciones ganaderas en Isluga. Altiplano de la Provincia de Iquique.
LANINO ROZAS, Ítalo
Junio de 1977. 148 pp. 49 citas bibliográficas.
Universidad del Norte. Sede Iquique. Centro Isluga de Investigaciones Andinas.
Proyecto de Diagnóstico del Altiplano. Convenio SERPLAC-U. del Norte.
*****

Las "alpacas" de Antofalla  - Antofagasta de la Sierra, CATAMARCA, 1979.

Orígenes. Características zootécnicas. Criadores. Dispersión. Fotos. [mecgdo; 2 pp].


Jañachos ó Tatalas, estirpe Antofalla.
Tama ó rebaño de Dn. Nicolás Ramos, localidad de ANTOFALLA, Catamarca. 1980.
Foto: CMNF.
 
"Victoriano", jañacho de 2 años, estirpe ANTOFALLA. 1983.
Rebaño: Tama Pampa, Meridiano V, localidad GONZÁLEZ MORENO, BA
Foto: CMNF..
 
* CRIPAL - Criadores Pampeanos de Alpacas y Llamas -
Grupo de Promoción y Cría de Camélidos Sudamericanos (Llamas y Waris).
Ciudad de Genera Pico, provincia de LA PAMPA., Argentina.

Volante inicial. 2 pp. 1978.

Sus orígenes.
Los criadores iniciales.
Actividades. Dispersión.

                                                                                                                                                                  * El rebaño llamuno de "TAMA-PAMPA":
en Meridiano V, Rivadavia (BA); 1975-2014.
Su formación.
Sus "puntas".
Sus características zootécnicas.
Su calendario anual de manejo.

Logo y Marca Registrada. 1975.
                                                            
*****


* "Crianza, reproducción e industrialización de la llama", s/a., p.50;
* "La llama en Argentina", por [el Ing. Agr.] Elías C. Romero; p.50 y 55;
* "Producción y explotación de las llamas en Perú. Costumbres indias." ,
por [el Dr. MV.]Luis Maccagno; p.56 y 58;
en  revista LA CHACRA, año 6, n° 69. Julio de 1936. Bs.As.: Editorial Atlántida.

Con el soneto de Alberto Rivera y de Piérola (1894-1964)  sobre las llamas;
 <   Pasan sobre las crestas del Ande lentamente,
        erguidas las cabezas en un gesto triunfal,
        mirando con sus dulces ojos, serenamente,
        el fondo de los valles o el rudo peñascal.

        En sus pisadas leves hay gracia femenina
        y sus cuellos parecen que atisban la visión
       de los desfiles áureos, sobre la nieve andina,
       tan lentos y solemnes como una procesión.

        Son hermanas de aquellas que llevaban las lanas,
       y las piedras preciosas, desde tierras lejanas,
       y las ricas preseas de la selva oriental,
       para el Inca soberbio, que en sus andas de oro,
       recorría el Imperio bajo el himno sonoro
       y el incendio de luces del gran Sol paternal.  >

un recuadro de W[enceslao] Jaime Molins sobre usos indígenas de este camélido;
otro sobre las existencias de llamas en Argentina por provincias a 1933;
en fin, dos mapas de distribución de llamas en Jujuy y en Perú.

* "Ganadería silvestre. Alpacas, Llamas, Vicuñas, Guanacos.
     Híbridos: Huarizo, Misti, Pacovicuña, Llamahuanaco.
     Generalidades, costumbres, condiciones y utilidades de estos animales",
s/a/m [atribuído al Prof. Dr.MV. Luis Maccagno, Lima, Perú];
en revista LA CHACRA, año VI. 1936.


Waris (Huarizos). Puna de Jujuy, Argentina. 1973
Foto: CMNF.
* "Alpacas, Vicuñas, Llamas y Guanacos" por Luis Maccagno;
   "Crianza, reproducción e industrialización de la alpaca" por Luis Maccagno;
en revista LA CHACRA, año 6, n° 68, pp. 35-38 y 63. Junio de 1936. Bs.As.

* "EL GUANACO. Origen de su exterminio. Características. Particularidades. Su caza."
en p.35, 36, 38, 67 y 68. [Con citas de Suárez, Onelli y Richelet].;
   "La ALPACA SURI en PERÚ" por el Dr. Luis Maccagno, en p.39 y 69;
en revista LA CHACRA, año 6, nº 71. Septiembre de 1936. Bs.As.

* En el Almanaque 1946, Ministerio de Agricultura de la Nación, año XXI, p. 350,
hay una fotografía b/n. a cuyo pié se expresa:
   "Soledad agreste y belleza natural.- Alpacas blancas en Abra Pampa (Jujuy)."
N.R. Se pueden identificar al menos doce ejemplares, entre adultos y juveniles.
Foto cedida para su publicación, por el Dr.MV. Juan Carlos Godoy.

* "Glosas Históricas sobre los Camélidos Andinos."
por el Dr.MV. Juan Carlos Godoy; en Almanaque 1948, Ministerio de Agricultura de la Nación,
año XXIII, pp. 273-277. 2 fotos. Buenos Aires: Dirección de Informaciones MAN. 1948.
"... de la vicuña en la Estación Zootécnica que posee el Ministerio de Agricultura en el Altiplano de la provincia de Jujuy. ... se posee en la actualidad un plantel que supera los cien ejemplares, que se acrecienta todos los años, ... Se persigue asimismo con fines de fomento la crianza de alpacas, llamas y sus cruzas industriales." (sic, p. 277).
N.R. La Estación Zootécnica de Miraflores de La Candelaria, en Abra Pampa (ex Siberia Argentina),
se estableció en 1932, aunque funcionaba precariamente desde 1925, siendo su primer Director el Tco. Guido Mateo Lamonato. El Dr. Godoy lo fue a partir de 1941. (Com.pers. JCG, 1975).
Las fotos:
p. 273: al menos catorce alpacas de variados pelajes, tipo boliviano;
p. 274: dos vicuñas juveniles "domésticas" (?).
*****

Colmando recuerdos:

* "Camélidos Sudamericanos (I): una riqueza descuidada del NOA (NorOeste Argentino)"
por Alberto O. De Caro y Carlos M. Nuevo Freire. UNRC, DCA.
Revista DINAMICA RURAL, V (56):70-74. Abril de 1973. Buenos Aires: Ed. Argos SCA.

* "Camélidos Sudamericanos (II): Cría y explotación de la alpaca" (I).
por Alberto O. De Caro y Carlos M. Nuevo Freire. UNRC, DCA.
Revista DINAMICA RURAL, V (58):44-47. Junio de 1973. Buenos Aires: Ed. Argos SCA.

* "Camélidos Sudamericanos (III): Cría y explotación de la alpaca" (II).
por Alberto O. De Caro y Carlos M. Nuevo Freire. UNRC, DCA.
Revista DINAMICA RURAL, V (60). Agosto de 1973. Buenos Aires: Ed. Argos SCA.

* "CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS: su situación actual en la República Argentina."
por Carlos María NUEVO; Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) - Departamento de Ciencias Agropecuarias - Orientación Rumiantes Menores (Ovinos - Caprinos - Camélidos).
Río Cuarto (Cba.): UNRC. Mcgdo. Pp. 15 + 2 mapas. Octubre 9 de 1973.
Comunicación personal al Ing. Italo Lanino Rozas, CORFO del Norte, Iquique.

* "GUANACO (Lama guanicoe)."
por Nuevo Freire, C. y De Caro, A. O.; Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) - Departamento de Ciencias Agropecuarias - Orientación Rumiantes Menores.
Río Cuarto (Cba.): Ediciones Estudiantiles UNRC. Pp. 7 + 1 lámina. Noviembre 1973.

Guanacos (Lama guanicoe f. mesolithica Cabrera). 2001.
Sierra de la Ventana, BA.
Foto: Dra. MV. Marisol Gorrachategui.


* "Situación del GUANACO (Lama guanicoe) en la República Argentina"
por Carlos M. NUEVO FREIRE; Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Veterinarias - Orientación Rumiantes Menores.
General Pico (LP): Mcgdo. 18 pp. Noviembre de 1975.
Comunicación personal al Sr. W. L. Franklin, Institute of Ecology, Logan (Utah).
ADDENDA del 31 de julio de 1979. 4 pp. 12 citas bibliográficas.
Informe personal al Dr. Armando Cardozo G., INFOL, La Paz.

* "Tipos raciales de GUANACO (Lama guanicoe Müller):
     caracteres diferenciales e interés zootécnico"
por Carlos M. NUEVO FREIRE; Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Veterinarias. Gral. Pico (LP): Mcgdo. Pp. 15 + 1 mapa + 2 láminas. s/ed.



Conferencia central. IIIa. Convención Internacional sobre Camélidos Sudamericanos;
s. III Congreso ...
Viedma (Río Negro), Argentina. 11 al 16 de noviembre de 1979.

* "Pueblos aborígenes con economía auquénida en el actual territorio de la República Argentina"
por Nuevo Freire, C.M. y Romero, J.E. ; FCV-UNLaPampa.
Comunicación y panel ; 11 pp.+ 2 mapas. 20 citas bibliográficas. s/ed.
 IIIa. Convención Internacional sobre Camélidos Sudamericanos (Auquénidos); s. III Congreso ...
Viedma (Río Negro), Argentina. 11al 16 de noviembre de 1979. 

* "Camélidos sudamericanos e Industria Textil en la República Argentina:
sinopsis de su situación actual y perspectivas."
por J. M. Galotta y C. M. Nuevo Freire. FUCASUD.
Buenos Aires: Vocero de la INDUSTRIA TEXTIL (ADITA); N° 31. 2 pp. 2 cuadros. Octubre 1985.


* "Cría de camélidos sudamericanos. Una novedosa alternativa de la Ganadería Pampeana."
General Pico (LP): Diario LA REFORMA. Pág. 9. 2 fotos. Viernes 26 de julio de 1986.
Entrevista al Ing° Carlos Nuevo Freire y al Dr. Abél Ozzán.

*"Bezoares de guanaco."
por DR Galotta, CM Nuevo Freire y JM Galotta.
Buenos Aires: Revista de Ciencias Agrarias VIII (1-2):20-24. Ene/Jul. 1987.

* "Cuando las llamas vienen marchando."
General Pico (LP): Diario LA REFORMA. Pág. 8. 2 fotos. Viernes 13 de septiembre de 1991.
Entrevista al Ing° Carlos Nuevo y al Dr. Abél Ozzán.
Informe sobre el primer remate y la presentación de CRIPALL.

* "La llama como animal de solaz."
General Pico (LP): Diario LA REFORMA. 2 pp. 3 fotos. Jueves 19 de junio de 1994.
Artículo escrito por: Ing° Carlos M. Nuevo y Dr. Abél E. Ozzán.

*"El Presidente ya tiene una Llama. La nueva mascota y lo que hay que saber."
General Pico (LP): Diario LA REFORMA. 2 pp. 3 fotos. Domingo 21 de agosto de 1994.
Artículo escrito por Dr.MV. Abel E. Ozzán.

*"LLAMAS, una cría ideal para zonas áridas."
Buenos Aires: Revista SÚPER CAMPO, I(4):54-56. Ed. PERFIL. Enero de 1995.
Por el Ing.PA. Carlos M. Nuevo Freire.

*"Nuevas crías. GUANACOS. Diversificación en la Patagonia."
Buenos Aires: Revista SÚPER CAMPO, II(15):104-107. Ed. PERFIL. Diciembre de 1995.
Por el Dr.MV. Abel E. Ozzán y el Ing.PA. Carlos M. Nuevo Freire.
*****
*****

* Primera Convención sobre CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS (Auquénidos)
5 al 11 de julio de 1970. Puno, Perú.
Organizador:
Programa Académico de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 
Universidad Nacional Técnica del Altiplano (UNTA).
Presidente Honorario: Dr. Armando Cardozo Gonzales.
Miembro Honorario: Ing. J. Alberto Barreda Cuentas, Rector de la UNTA.
Comité Organizador: J. G. Durán Teves; M. Gallegos Loza; J. A. Bustinza Menéndez;
A. Matusita Ríos; A. Santos Aragón; M. Carreras Muñante.
ANALES: Editor: Julio A. BUSTINZA M. 230 pp. Tipografía SESATOR. s/l.

* Segunda Convención Internacional sobre CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
16 al 22 de marzo de 1975. Puno, Perú.
Organizador:
Programa Académico de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad Nacional Técnica del Altiplano (UNTA).
Presidente del Comité Organizador: Julio A. Bustinza Menéndez.

* Tercera Convención Internacional sobre CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS 
(s.Tercer Congreso Internacional) 11 al 16 de noviembre de 1979. Viedma, Argentina.
Organizadores:
Dirección de Fauna Silvestre; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Minería de Río Negro;
Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.
Comité Organizador: Nicolás Oporto, presidente; Carlos Nuevo Freire, coordinador; 
Edmundo J. Larrieu, secretario general.

* Cuarta Convención Internacional sobre CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS.
22 al 27 de noviembre de 1981. Punta Arenas, Chile.
Organizadores:
Corporación Nacional Forestal (CONAF), e
Instituto de la Patagonia - Universidad de Magallanes.
Comisión Organizadora: Mauricio Rosenfeld S., presidente; Claudio Cunazza P., coordinador;
Claudio Venegas C., secretario general.
ACTAS : Claudio Venegas C. y Claudio Cunazza P., editores. 285 pp.
Universidad de Magallanes. 1985.

* Quinta Convención Internacional sobre CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS.
16 al 21 de junio de 1985. Cusco, Perú.
Organizadores:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - IVITA, y
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco - Fac. Agronomía y Zootecnia.
Comisión Organizadora: Roberto Pacheco O., presidente; Ramiro Aedo P., secretario.
Secretario General de las Convenciones: Dr. Julio Súmar Kalinowski.
Coordinador Internacional: Dr. Armando Cardozo Gonzales.
LIBRO de RESÚMENES: 106 pp. Imprenta IVITA-COTESU. La Raya. 1985.

* Sexta Convención Internacional sobre CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS.
9 al 12 de Febrero de 1987. Oruro, Bolivia.
Organizadores:
CORDEOR - PAC - IBTA - INFOL - ABPA
Comisión Organizadora:
Secretario General de las Convenciones: Dr. Julio Súmar Kalinowski.
Coordinador Internacional: Dr. Armando Cardozo Gonzales.
LIBRO de RESÚMENES: 286 pp. Ediciones M y C Arte Gráfico. Oruro. 1987.

* Séptima Convención Internacional sobre CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS.
17 al 20 de abril de 1991. San Salvador de Jujuy, Argentina.
Organizadores:
Instituto de Biología de la Altura, Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).
Dirección Nacional de Fauna Silvestre, SSAGPN.
Comisión Organizadora: AM Postigo, M Arce, R Tecchi, E Neder, D González, L de la Zerda, R Velázquez, M Sánchez Mera, J Kulemeyer, H Lamas, P Labarta.
Comité Científico Honorario: J Cajal, A Flores, C Cunazza, C Nuevo Freire, R Merlino, A Cardozo.
LIBRO de Resúmenes: 55 pp. s/e.

* Primer Congreso Mundial sobre CAMÉLIDOS.
Cajamarca, Perú. 6 al 10 de Octubre de 1996.
* Segundo Congreso Mundial sobre CAMÉLIDOS.
Cusco, Perú. Noviembre de 1999.
* Tercer Congreso Mundial sobre CAMÉLIDOS.
Potosí, Bolivia. 15 al 18 de Octubre de 2003.
* Cuarto Congreso Mundial sobre CAMÉLIDOS.
Santa María, Catamarca, Argentina. Octubre de 2006.
* Quinto Congreso Mundial sobre CAMÉLIDOS.
Riobamba, Ecuador, 18 al 21 de Noviembre de 2009.
* Sexto Congreso Mundial sobre CAMÉLIDOS.
Arica, Chile. 21 al 23 de Noviembre de 2012.
* Séptimo Congreso Mundial sobre CAMÉLIDOS.
Puno, Perú. 28 al 30 de Octubre de 2015.

* Primera Exposición Nacional de Llamas Argentinas.
29 de octubre al 1 de noviembre de 2009. Ciudad de San Luis, SAN LUIS, Argentina.
Organizada por PALAGA (Productores Argentinos de Llamas, Alpacas y Guanacos Asociados).
Expositores:
Cabaña ANTU RUCA de Gustavo Klappenbach, en Inti Huasi, SL.
Cabaña LAMA MALAL de Glama Agropecuaria San Luis SRL, en Los Membrillos, SL.
Cabaña LOS MICHILINGUES de Milagro Basaldúa, en Paso Grande, SL.
Cabaña RINCÓN DEL VALLE de Mario Lingua, en Carolina, SL.
Establecimiento DON SANTIAGO de Oscar Giordano, en El Durazno, SL.
Establecimiento GR de Alejandro Scavarda, en Villa Mercedes, SL.
Establecimiento LA ESTRELLA de Mary Rotte, en Villa Mercedes, SL.
Establecimiento de Conrado Pérez, en San Luis, SL.

Jurado: Ing. Carlos M. Nuevo Freire -
Secretario: Lcdo. Matías Daniel Hernández -
Comisario de Pista: MV. Julián Arroquy.

* Primer Encuentro Argentino de Productores de Camélidos.
26 y 27 de julio de 2012. SRA, Palermo y Bolsa de Cereales, Ciudad de Buenos Aires.
Organizado por PALAGA (Productores Argentinos de Llamas, Alpacas y Guanacos Asociados).

Ámbito 1: de productores a productores:
Charlas Técnicas: 9.15 hs.
"Aspectos zootécnicos básicos para desarrollar una ganadería camélida",
"Reproducción en camélidos sudamericanos domésticos"
"Sanidad en camélidos sudamericanos domésticos",
"Causas de mortalidad en crías de camélidos sudamericanos domésticos"
Práctica Demostrativa en Pista: 14.00 hs.
"Rutinas de manejo zootécnico grupal e individual
en adultos y juveniles de camélidos domésticos: llamas y alpacas."
Disertantes: CM Nuevo Freire, PM Lowinger, JL Roberi, Ma. Soledad Gorrachategui,
AA Nicolás, Pamela Bravo, Ma. Eugenia Moreno.
Cátedra: Producción de Rumiantes Menores, Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad Nacional de La Pampa.
Resumen: 6 pp.+3 fotos.

Entrada inicial: 31/10/2010.