viernes, 27 de febrero de 2015

BALIDOS CAPRINOS ... desde Catamarca (II).

En breve, dos nuevas contribuciones del Dr. MV. Enrique Martín NOGUÉS.

(Cuarta contribución)
Confesiones sobre la aplicación de TÉCNICAS ERRÓNEAS
para mejorar nuestra ganadería regional.

En 1971, al inicio de mi desempeño en INTA Catamarca, el Ministerio de Salud Pública provincial solicitó mi colaboración como Médico Veterinario. Era para el desarrollo de un proyecto integral en el departamento puneño de Antofagasta de la Sierra. Técnicos de la Dirección Provincial de Agua Potable y, mi esposa, como experimentada Maestra Rural, participaban en el mismo.
Los médicos Drs. Felipe Duarte y Carlos A. Martínez Levalle, pioneros en el estudio sanitarista regional, nos vincularon con los antecedentes conocidos. Una de sus más interesantes observaciones estaba relacionada con la ausencia de casos de desnutrición humana, ligado ello al consumo de proteínas cárnicas proveniente de los ovinos, caprinos y camélidos criados en el área.
Luego de un primer viaje exploratorio a la villa y su entorno, tras una corta reflexión y en una errada decisión, creí conveniente incorporar reproductores "mejoradores" a sus majadas ovinas de tipo criollo regional. Las razas Corriedale y Romney Marsh me parecías las indicadas.  Tres errores
se acumularon en esta desacertada elección:
(1) los ejemplares traídos desde la región pampeana tendrían que adaptarse a un ambiente extremo;
(2) al ser de un tamaño corporal muy superior al de los criollos sus exigencias nutricionales también se incrementarían notablemente, tanto para mantenerse como para producir;
(3) muchas enfermedades parasitarias endémicas en la Puna dificultarían su adecuación, e incluso provocarían su desmedro o muerte.
En fin, tomada la iniciativa, solicité donación de algunos ejemplares a las Asociaciones de Criadores respectivas. La respuesta fue magnífica. En el camión de la Estación Experimental viajé hasta Coronel Suárez, en la provincia de Buenos Aires. En la estancia "Huanguelén viejo" nos donaron un hermoso carnero y 19 ovejas PPC Corriedale; luego en la ciudad de Azul, en la Exposición clásica de Romney Marsh de Primavera hicieron un obsequio semejante de una veintena de animales de esta raza de aptitud dual. Recuerdo con emoción el buen trato recibido y la preocupación por el éxito de lo emprendido que manifestaron las autoridades de las entidades ganaderas

 
Carnero PP Corriedale

Borregas PPC Romney Marsh
Carnero PP Romney Marsh
 
Los gastos que importó el traslado fueron meticulosamente rendidos ante el Ministerio de Salud. El Sr. Reyes Bustamante, conductor del vehículo, me acompañó y ayudó a que llegáramos todos en perfectas condiciones a San Fernando con los 40 lanares de raza.
De inmediato se iniciaron los problemas. Algunos ejemplares mueren por gangrena gaseosa clostridial. Por inexperiencia no pregunté en origen si estaban vacunados recientemente. Al aplicar yo la vacuna pertinente se controló el daño aparecido.
Ya en Antofagasta un ataque de sarna sarcóptica, ectoparasitosis frecuente en las majadas locales, me obligó a bañar por inmersión con Galisan, un clorado aún en uso en aquellas épocas.
En conclusión, la idea de reproducir en aquellas regiones ejemplares de ambientes y razas no adaptadas fue cuando menos apresurada y falta de análisis y experiencia previa. Una acción encomiable por el esfuerzo y la dedicación puesta en ella, pero carente de resultados prácticos.
Pasados algunos años, el odontólogo y andador de los suelos puneños Dr. Omar Barrionuevo, al recriminarme el esfuerzo de estas traslocaciones de ganado, me despertó el interés por estudiar los atributos y bondades de las llamas (y los camélidos en general). Su pertenencia milenaria a estos ambientes altoandinos eran un reaseguro de éxito en la producción de fibra textil, carnes y pieles.
De esta falta de éxito inicial surgió luego el desafío técnico de pensar y analizar previamente los recursos originales con que contamos y buscar el desarrollo a través de ellos.
Mi posterior accionar en el universo caprinero se rigió bajo estos principios.

*****


(Quinta contribución)
Una comunidad cabritera: LAS PEÑAS, La Paz, Catamarca.

En junio de 1981, los Maestros Rurales Dn. Armando Avellaneda y su esposa, solicitaron auxilio técnico a la Dirección Provincial de Ganadería. Su titular Ing. Agr. Oscar Echeverría convocó a profesionales de su dependencia y de la Faultad de Ciencias Agrarias de la UNCa.
Las cabras madres con chivitos lactando sufrían la escasez alimentaria invernal y los fríos deterioraban la calidad del disminuido alimento forrajero. El diagnóstico fue unánime. Madres casi sin producción láctea, cabritos menores de un mes desnutridos, riesgo de alta mortandad y, como corolario, agravamiento de la situación, ya de por sí difícil, para los minifunfistas cabriteros imposibilitados de ofrecer buenos cabritos a los acopiadores.



 
Recordemos: las cabras celan y se sirven con los castrones estacionalmente a fines de noviembre."Estamos salvados. Ya cae el meloncillo !!, frase habitual entre los lugareños; este fruto es una suplementación energética excelente. Luego llegarán las algarrobas blancas y negras, y los frutos del mistol que puebla bajos, bañados y cauces secos. Las cabras ramonean hojas y ramitas tiernas de arbustos y árboles del espinal y del parque chaqueño, pues los bovinos y ovinos pastas las herbáceas nativas hasta degradar su composición y abundancia. El caprino solo herbajea en el período vegetativo de los pastos, despreciando las plantas ya viejas (senescentes).




 

 

Las Peñas es un campo comunero, agrupa una cincuentena de familias rurales; sobreviven de la venta estacional de sus cabritos. Ubicado en el extremo sud de la Sierra de Ancasti e influenciado por el microclima de las Salinas Grandes. La porción serrana abunda en Horco Quebracho, pero su sector de llanura tiende a la aridez esteparia, donde menos de 300 mm anuales, principalmente estivales, riegan sus tierras. El sobretalado de especies arbóreas con destino a la obtención de postes, estacones, carbón vegetal, etc. dramatizó la aridez ambiental. Las vertientes de lomadas son escasas y el baldeo de las represas en invierno agota la provisión suficiente de agua para humanos y animales domésticos.



 
Se obtuvo un subsidio estatal para cercar una pequeña parcela a fin de sembrar Cenchrus ciliaris cv.3164, y colocar plantines de Atriplex numularia cv. sudafricano. Las fotos adjuntan ilustran sobre los resultados. 
 

También se inició la faena invernal de cabritos buscando una mayor independencia comercial de los acopiadores. La ciudad de Catamarca sirvió de centro consumero local. Los cueros de faena dieron otro aporte a la economía familiar, al igual que la "chanfaina" de vísceras y sangre utilizada en los guisos familiares. En resumen, un intento y logro que, con el compromiso de continuarlo dio un alivio económico a las adversidades productivas de esta pequeña comunidad agraria.

LAS PEÑAS ( ampliaciones).
Deseo recordar con satisfacción a los que conformaron ese equipo "casi" interdisciplinario, todos muy sensibles a las vivencias de los criadores caprineros: María Cristina Mórlans, ecobióloga; Horacio Santa Cruz, Alejandro Quiroga y Pablo Sotomayor, ingenieros agrónomos; Jorge Hugo Giménez, geólogo; e Isabel Martínez de Strina, asistente social.
La productividad de un hato caprino de más de medio millar de ejemplares permitió recoger muy importantes resultados cuantitativos con los que guiar la expectativa productiva de los criadores.
Las familias Ríos, Vargas, Carrizo, Romero, Vera y otras recibieron el apoyo continuado. Incluso
planes de salud pública, erradicación de vectores de enfermedades graves como el Mal de Chagas-Mazza, asistencia de un albañil profesional para mejorar las viviendas precarias en sus techos y estructuras de hormigón, fueron concienzudamente atendidos.
Una incógnita permanece en mi consideración final: es posible qu el ganado caprino sea reservorio potencial del Trpanosoma cruci ? Otras especies mamíferas se ha confirmado que lo son.

*****

jueves, 19 de febrero de 2015

EL PAÍS DE LAS MAJADAS ... la soja de los 100 años (1850-1950).

[1]
"LOS YNGLESES", desde 1835 :
de la familia GIBSON.
Antes llamada "Carmen" (1810, de Esteban Márquez), y "Rincón del Tuyú" (1825, de Hidalgo).
1819. Llegada de John GIBSON (h.) al puerto de Buenos Aires desde Inglaterra.
1823. Incorporación de George, hermano de John, a la firma.
1825. Compra del "Rincón del Tuyú", en el Partido de Ajó, cerca del cabo San Antonio, provincia de Buenos Aires, por parte la la firma John Gibson (p.) & Sons. Eran 28.356 acres de campo natural en su origen. Ricardo Newton fue su primer administrador. Durante su primer decenio solo se criaron vacunos (18000 cabezas), y yeguarizos (3000 cabezas).
1827. Incorporación de Robert T. Gibson, médico, tercer hermano integrante de la firma.
1835. Con 680 ovejas mestizas "Pampas" (picked ewes) y 30 carneros Merino Sajones comprados a los Srs. Harratt y Sheridan, GEORGE GIBSON inicia la cría lanar tecnificada en "Los Yngleses".
Las ovejas madres: 50 del establecimiento, 140 compradas al Sr. Córdoba, 50 compradas al Sr. Varona, 440 compradas en los campos al sur del río Salado. Hay 260 capones, para consumo de la estancia y los puestos, en las existencias iniciales.
1836. Robert T. se retira y un cuarto hermano, Thomas, se integra a la administración de la estancia
en 1838.
1840. Son 6000 las ovejas madres mestizas ("Pampas" x Merino) del establecimiento.
1842. Se establece la primer "cabaña" o plantel de Merinos Electorales deSajonia en la estancia:
4 carneros y 7 ovejas puras, importadas de Europa.
1844. Hay 12000 animales de esquila.
1845. Una gran inundación, más un "año de epidemia" por las parasitosis internas que atacan a las majadas, reducen las existencias totales a solo 7000 cabezas para esquilar.
1846. La sarna aparece por primera vez en las majadas locales. La cabaña creció hasta 80 cabezas.
1849. Construyen el primer bañadero para lanares y se bañan minuciosamente todos los animales
desde aquel entonces. El 16 de noviembre de 1849 se elabora el primer "fardo de lana" con la prensa que para tales fines se construyó: pesó 566 libras.
1850. Se recuperan las majadas. El recuento a la esquila es de 14000 cabezas.
1851. El plantel de reproductores puros ("cabaña") supera las 300 cabezas. Pero no alcanza a satisfacer las necesidades de carneros para servicio de las majadas; se adquieren 200 padres Merino Sajones a la Cabaña "Negrete" del afamado criador John Hannah.
1853. Se construyen los primeros alambrados de tres hilos, para delimitar potreros y encierres.
La lana procedente de "Los Yngleses" es comercializada en Liverpool con buenos precios.
1855. Son 23000 los lanares a esquilar. Las dos majadas iniciales son ahora catorce, cada una a cargo de su respectivo ovejero.
1856. La venta de carneros mejoradores a las estancias vecinas, iniciada en 1836, se incrementa.
Son ya 632 reproductores vendidos, algunos a más de 3 libras esterlinas.
En diciembre arriban los cinco primeros Romney Marsh puros importados (4 carneros y 1 oveja).
1858. Todo el campo ovejero está cercado con alambre de seis hilos y con las divisiones necesarias para un adecuado manejo (potreros). Una segunda compra de Romney Marsh (5 carneros y 7 ovejas) arriba en marzo desde Inglaterra. Se inician los cruzamientos en gran escala entre Merinos y Romney.
1862. Se importan reproductores Cotswold y Leicester.
Thomas Gibson se retira y lo sucede en la administración su cuñado, George Corbett.
1863. Se importa un primer importante lote de ovinos Lincoln, para reemplazar con ellos a los reproductores Romney en los cruzamientos y absorber los Merinos. También se experimenta cruzando ovejas "Pampas" con dichos carneros Lincoln.
1864. Se importaron carneros Shropshire, Cheviot y Scottish Black Face, para cruzas cárnicas.
1865. Hay 58524 cabezas lanares en "Los Yngleses", subdivididas en 38 majadas. Son: 1 plantel de Merinos Sajones; 1 plantel de Merinos Rambouillet; 1 plantel de Romney Marsh; 1 plantel de Lincoln; 25 majadas mestizas Merino y 9 majadas cruza con razas "long-wool".
1883. El máximo de existencias, 100.077 cabezas, se registra en esa esquila.
1884.. Asumen la administración Ernest y Herbert , hijos de Robert.
Los 65000 acres son subdivididos y más de 20000 de ellos rematados para la radicación de nuevos establecimientos. Entre 70000 y 75000 lanares se siguen esquilando los años subsiguientes hasta el fin del siglo.
1893. Herbert GIBSON (1863-1934), publica su magnífico libro:
"The history and present state of the sheep-breeding industry of the Argentine Republic".

"Un carnerito". PBA, 1867.

[2]
"LOS REMEDIOS" y "LAS ACACIAS":
Domingo OLIVERA BARONA (1796-1866) y Eduardo OLIVERA (1827-1910)
1835. Adquiere una parte de la majada Merino de origen español importada por Halsey en 1813.
1858. Importa reproductores Merino Negrete de la cabaña "Hoslitz" de Austria-Hungría; y de la cabaña "Chezelitz" de Alta Silesia, descendientes del afamado rebaño de "Kuchelna".
1868. Inicia la selección de su majada Rambouillet con vistas a establecer el luego denominado "Merino Argentino" (Rambouillet Argentino). Unos 35.000 ovinos.


[3]
"POTRERO de SAN LORENZO":
Justo José de Urquiza (1801-1870)
1856. Adquiere los primeros carneros "finos Merino", para mejorar sus majadas criollas. Serán de
las cabañas de Harrat, de Stegman, de Hannah.
1867. Posee 230.000 ovinos, distribuídos entre las secciones de San Martín, Santa Cándida, San Roque, La Celmira, Cupalén, La Armonía, San Miguel y San Isidro. Frederic Albin era su encargado general, y más de sesenta personas trabajaban a sus órdenes en forma permanente.


[4]
"EL CARMEN" :
Estanislao Severo ZEBALLOS (1854-1923)
1883. Importa reproductores Rambouillet,  Oxfordsshire Down y Lincoln.
Adquiere de Pereyra la majada Southdown descendiente directa de los primeros importados por Rivadavia.
1887. Publica "A través de las Cabañas", describiendo 50 de las más importantes estancias criadoras de ganado ovino de la República Argentina.
1892. Más de 12.000 lanares: Rambouillet, Lincoln, Southdown y Oxford Down.


[5]
"LOS JAGÜELES" y "SANTA MARÍA":
Ricardo Black NEWTON (1801-1868)
1824. Su arribo a Buenos Aires.
1834. Compra "Santa María" a J. Gibson, Sons & Co.
1840. Importa carneros Merino Electoral de Sajonia.
1845. Introduce y construye los primeros cercos alambrados en Argentina.
         Esquila más de 20.000 lanares.



[6]
"EL VENADO" y "SAN FELIPE":
Felipe SENILLOSA y Pastor SENILLOSA.
1892. En EL VENADO más de 20.000 lanares; en SAN FELIPE más de 50.000 lanares. 

[7]
"NEGRETE",  desde 1839:
John HANNAH
David Anderson SHENNAN

N.B. El nombre de la cabaña proviene, no de la estirpe merina española tan famosa, sino del anterior dueño de ese campo Don Ciriaco Negrete, quien lo pobló en 1779.

1893. Más de 35.000 ovinos de esquila, entre: Negrete, Rambouillet, Lincoln, Leicester y cruzas.


[8]
"ESPARTILLAR", entre Ranchos y Chascomús:
de John FAIR (1815-1892); administrada por Patrick Vans Agnew REID.
1869. Unos 85.000 ovinos cruza Lincoln con Merinos Mouchamp.
1893. Más de 33000 ovinos Lincoln.

[9]
"VIAMONT", en San Vicente;
"GRANDE", "CHICA", "PUNTA de LARA" y  "LA PALOMA", en Ensenada;
"Valle de SANTA ANA" en Chascomús, y "VIRGEN MARÍA" en Magdalena:
de George BELL (1804-1879),
adquiridas a partir de 1846.
1870. Unos 60.000 animales de esquila.

[10]
"LAS MARGARITAS"
de Wilhelm JEPPENER; administrada por Augusto PETERZEN.
Unos 18.000 ovinos.

[11]
"DOS HERMANOS" y otras:
Ramón SANTAMARINA e Hijos.
1892. Unas 45000 cabezas lanares en DOS HERMANOS, eran Rambouillet y Lincoln.
1893. Más de 300.000 lanares de esquila entre todas sus propiedades bonaerenses.

"Un carnerito". PBA, 1869.

[12]
"NUEVA CASTILLA", "LA ISABEL", "SAN BALDOMERO", "TRECE de ABRIL":
Celedonio Tomás PEREDA (1860-1941)
1891. Más de 75.000 lanares entre las cuatro propiedades ganaderas de la provincia de Buenos Aires.

[13]
"LAS BARRANCAS", en Lezama:
de John FAIR y Patrick REID desde 1885, antes de Gregorio Lezama;
administrada por James M. REID, hijo de Patrick.
1893. Unas 19.500 cabezas ovinas de esquila, en su mayor parte Lincoln.

[14]
"CURAMALÁN":
Eduardo CASEY O'NEILL (1847-1906)
1881. Adquiere las tierras, 62498 hectáreas, otorgadas a Ángel Plaza Monteros.
1892. Más de 281000 lanares, entre todas las majadas de la sociedad,
en su mayor parte Lincoln.

"El carnerito salteño" de 1881.

 
 
[15]
"SAN JUAN"
entre varias de Leonardo PEREYRA. En estación Pereyra, partido de Quilmes.
1895. Sus majadas totalizan 154.736 cabezas ovinas.
Criaba Oxfordshire Down (unas 13.000 cabezas), Lincoln, Rambouillet europeo y norteamericano (pionero en su introducción
[16]
"LA CONCEPCIÓN"
entre varias de Félix de ÁLZAGA
1895. Sus majadas totalizan 190.520 cabezas ovinas.
[17]
"LOS ANCHORENA" (Juan y familia)
con sus estancias en siete partidos bonaerenses:
1895. Sus majadas totalizan 403.780 cabezas ovinas.
[18]
"SANTA RITA", de Carlos M. y Horacio CASARES,
en Estación Álvarez Jonte, partido de Magdalena.
"LA TRINIDAD", de Manuel CORREA MORALES y Juan Manuel LARRAZÁBAL,
en Estación Ignacio Correas, partido de Magdalena.
"LA ARMONÍA", antigua "Estancia del Rey", de Gregorio TORRES,
en Estación J. Delmonte, La Plata. Criaba Oxfordshire Down y Southdown.
"SAN MIGUEL", de José L. y Narciso OCAMPO,
en Estación Manuel Ocampo, Pergamino. Criaba Negrette, Rambouillet y Lincoln.
"SAN JACINTO", de Saturnino J. UNZUÉ,
en Estación Franklin, Mercedes. Criaba Rambouillet y Lincoln: 30.000 de esquila.
"EL DESTINO", de José María MIGUENS,
en Magdalena. Criaba Lincoln: 23.000 cabezas.
"SAN BERNARDO", de Belisario LYNCH,
en Estación Gorostiaga, Chivilcoy. Criaba Negrette y Lincoln: 36.000 de esquila.
Cabaña "ESTABLO RURAL", de José L. FAGÉS,
en Estación Mercedes, Mercedes. Plantel pionero de la raza SHROPSHIRE DOWN (1893).
"SOL ARGENTINO", de Mariano ROLDÁN,
en Benito Juárez. Criaba Lincoln y Rambouillet: 30.000 lanares.
"LA BELÉN", de Manuel José COBO,
en Estación Lezama, Chascomús. Criaba Lincoln, de excelencia.
"SAN GREGORIO", de Gregorio VILLAFAÑE,
en Chacabuco. Criador de Lincoln y Rambouillet.
"LA RABONA", de Manuel A. OCAMPO,
en Estación El Socorro. Criaba Negrette, Rambouillet y Lincoln. Eran 49.000 los lanares.
"ESTANCIA GRANDE", de Jorge BELL,
en Villa Elisa, la Plata. Criaba Lincoln.
"LAS SALADAS", de Inés INDART de DORREGO,
en Salto. Criaba Lincoln y Rambouillet, de grandes orígenes. Esquilaba 60.000 ovinos.
[Fue un gran haras de asnales de raza Ausetana o catalana de Vich].
"EL SALADILLO", de José Gregorio BERDIER,
en Salto. Criaba Rambouillet y Lincoln. 36.000 ovinos de esquila.
"SAN CARLOS", de Carlos VILLATTE OLAGUER,
en Las Heras y Cañuelas. Criaba Oxforshire Down y Lincoln.
"SANTA EUGENIA", de Emilio N. CASARES,
en Gardey y Vela, Tandil. Criador de Hampshire Down y Lincoln. 25.000 cabezas ovinas.



# Qué nos dicen los
CENSOS, RECUENTOS y/o ESTIMACIONES de las Existencias Ovinas
 para toda la Provincia de BUENOS AIRES en distintas épocas ?

1830    2.500.000  Estimación Michael G. Mulhall
1850    7.000.000  Estimación Michael G. Mulhall
1852  11.000.000  Estimación Woodbine Parish
1860  14.000.000  Estimación Michael G. Mulhall
1875  45.511.358  Censo Nacional
1888  51.557.750  Censo Nacional
1892  65.363.000  MG & ET Mulhall - Handbook of The River Plate.
1895  52.630.451  Censo Nacional
1908  34.604.972  Censo Nacional
1914  18.776.260  Censo Nacional
1919  19.444.000
1922  12.902.349  Censo Nacional
1930  14.086.741  Censo Nacional
1937  13.908.364  Censo Nacional
1942  18.165.588  Censo Nacional
1947  16.373.328  Censo Nacional
1952  18.138.000  Fundación BGA, 1969
1958  16.054.000  Fundación BGA, 1969
1960  19.044.000  Fundación BGA, 1969
1963  17.412.000  Fundación BGA, 1969
1966  21.625.000  INDEC
1968  16.681.000  INDEC
1974  10.849.000  INDEC
1984    5.800.000  INDEC
1996    2.255.000  INDEC
2013    1.838.814  SENASA

# Qué publicaciones, libros, revistas, etc. sirvieron de base formativa a nuestros criadores ovejeros durante este siglo de crecimiento espectacular de la ganadería ovina en Argentina ?
He aquí algunos títulos, hoy clásicos, entre los escritos en castellano (español) e inglés.

1858. "Tratado del ganado lanar. Estudio de sus razas, enfermedades y modo de curarlas, &.&."
Obra escrita especialmente para los ganaderos del Estado de Buenos Aires por
Daniel Pérez Mendoza. Buenos Aires. Librería de la VICTORIA, Perú 20.

1867. "Los Estados del RIO DE LA PLATA, su industria y su comercio" por Wilfredo Latham.
Traducción del original inglés, corregido y aumentado por el autor, por Luis V. Varela.
Buenos Aires. Imprenta de LA TRIBUNA, calle de la Victoria N° 31.

1885. "Estudios prácticos sobre la cría y refinamiento del ganado lanar". Juan Harratt.
Editorial LA PAMPA, Buenos Aires.

1888. "A TRAVÉS DE LAS CABAÑAS" por Estanislao S. Zeballos.
(Descripción amena de la República Argentina - Tomo III)
Imprenta, Litografía y Encuadernación de Jacobo Peuser. Buenos Aires - La Plata.

1889. "Étude technique sur la race ovine; la production et le commerce de la laine dans la République Argentine" por Carlos Lix Klett.
Paris: Charles Schlaeder. 130 pp.

1893. "The history and present state of the SHEEP-BREEDING INDUSTRY
in the Argentine Republic by Herbert Gibson.
Buenos Aires: Ravenscroft and Mills.

1894. "La agricultura y la ganadería en la República Argentina". Carlos Lemmé.
La Plata.

1904. "La cría del ganado en la estancia moderna". Godofredo Daireaux.
Editores Prudent Hermanos & Moetzel., Buenos Aires. (3a. ed.) (1a. ed. 1887)

1907. " Las razas lanares y vacunas mejoradas". Manuel Lecler.
Biblioteca Rural Argentina, Buenos Aires.

1912."Apuntes de zootecnia argentina". [Juan]Desiderio Davel [Albarracín].
Imprenta Tragant, Buenos Aires.

1915. "Los ovinos". Pedro V. García. 
Talleres Gráficos LA LINTERNA, Buenos Aires.

*****








miércoles, 18 de febrero de 2015

BALIDOS CAPRINOS ... desde Catamarca (I).

Los comentarios técnicos, las anécdotas profesionales y la observación crítica de la producción caprina argentina a través de los aportes de nuestro muy querido y apreciado amigo,
el Dr. MV. Enrique Martín NOGUÉS.

(Primera contribución)
INTRODUCCION.
He aquí algunos relatos sobre mis relaciones con la ganadería caprina y con muchos de los colegas especialistas o simplemente entusiastas de esta pasión zootécnica.
Durante mi infancia y juventud en la bien amada provincia de Catamarca, de donde mi padre era originario, durante los dichosos meses de vacaciones estudiantiles, tuve la oportunidad y la suerte de conocer y apreciar a estos simpáticos animales domésticos en sus versiones: "plebeya", las cabras criollas  resistentes al monte espinoso; y "aristocrática", las razas de neta aptitud lechera, como lo son las Saanen, Toggenburg, Anglo-Nubian, importadas a esta provincia es distintos momentos de las décadas de 1940, 1950 y 1960.

Aceptando la invitación de ZOOTECNIA DIGITAL a escribir algunos "balidos cibernéticos" decidí realizarlos en base a mi actuación como profesional veterinario extensionista a partir de noviembre de 1966. Durante estos casi cincuenta años me fui relacionando con personas y entidades que fueron apareciendo, descubriendo y enriqueciendo mi trayectoria caprinera. Un cúmulo de cuestiones técnicas, socioeconómicas, ambientales y culturales, que hacen a esta actividad, se interrelacionan de tal manera que para entender y dar solución a sus problemas es necesario enfocarlas globalmente y buscar soluciones armoniosas para todos los partícipes.
Criancera. Malargüe, MENDOZA.


EL PRECURSOR.
Allá por 1967 conocí al Quiropráctico Manuel BUJÁN, residente en Florencio Varela, localidad suburbana del Gran Buenos Aires. Fue uno de los primeros, en mi conocimiento, en importar cabras Saanen desde Suiza para organizar un pequeño tambo y cabaña de cabras lecheras de raza pura.
Comenzó a inscribir sus ejemplares en los Registros Genealógicos que lleva la Sociedad Rural Argentina y a exponer en el tradicional predio de Palermo. Allí, los criadores de las clásicas razas bovinas lo "veían y miraban como bicho raro", sin duda ignorando las expresiones del General de Gaulle referidas a la enorme variedad de quesos caprinos y de otras especies con la que los franceses nunca estaban de acuerdo en catalogar. Pues bien, Don Manuel concurría al bar societario de la Rural, donde los "cabañeros" se autonombraban por el color del pelaje de la raza que criaban: "yo crío rosillo" (Shorthorn), "yo crío negro" (Angus), "yo crío blanco" (Charolais), etc. etc. Entonces él, participando de la reunión, introducía su voz y comentaba: "Yo también crío blanco". Los oyentes, curiosos, inquirían:  "Usted cría Charolais, o Shorthorn blanco ?", y él respondía con suficiencia: "De ninguna manera, crío Saanen". Esta pequeña anécdota la relató Buján durante una reunión caprinera en el INTA Córdoba allá por 1967, en ocasión de brindársele un homenaje y reconocimiento a su labor pionera como cabañero y caprinólogo.



Palermo, las SAANEN de Buján; agosto de 1961.
Cabaña CHAQUIRAS, Florencio Varela, BA.

Asimismo escribía artículos breves para revistas de temas agrarios bajo el seudónimo "CAPRINUS",
y es que, gracias a él, me enteré de la historia que asegura el origen de la infusión de café. Aquella en que los monjes de un convento norafricano observan que sus cabras al consumir los frutos del cafeto se mantenían activas y despiertas, y probando ellos en consumirlo lograron que sus rezos nocturnos fueran más alegres y llevaderos.

Nota del Editor: El término "Chaquiras" conque Don Manuel registró su "cabaña" (criadero de animales puros en Argentina), corresponde al nombre que daban los nativos americanos a los abalorios y "chucherías" que les entregaban los conquistadores españoles en sus trueques. Otra fina ironía de Don Buján ...

*****

(Segunda contribución)
LA INTRODUCCIÓN DE RAZAS CAPRINAS EN LAS PROVINCIAS DE LA RIOJA Y CATAMARCA.
Al fundar la hoy ciudad de La Rioja, Ramírez de Velazco, en 1591, trae desde Chile unas cinco mil cabezas caprinas del tipo racial Blanco Celtíbero; de aptitud cárnica y amplia adaptación a los ambientes áridos y extremos.
Se inicia con ellos la base de expansión de lo que llamamos actualmente el tronco de los Caprinos Criollos.
Hato caprino que puede considerarse Criollo, donde en mayor o menor grado se obseva la base blanca celtibérica con rasgos de cruzamientos indiscriminados nubianos. El escaso desarrollo mamario en las madres refleja la adecuación ambiental del biotipo al estrato arbustivo local.
 
Las fotos precedentes muestran ejemplares caprinos regionales cercanos a Las Esquinas, RP 33, departamento Valle Viejo, Catamarca.
 
Unos pocos ejemplares de las razas lecheras MurcianaMalagueñaGranadina, también formaron parte de estas primeras introducciones; eran más productivos pero de mucho menor rusticidad. Pese a ello, hasta unas décadas atrás, era dable observar ejemplares con "sangre" murciano-granadina y/o malagueña entre los hatos de nuestra región. Los biotipos lecheros se vieron más comprometidos en la adaptación que los celtibéricos, sin dudas por tener estos últimos un tamaño mesomorfo que requiere de menores necesidades de mantenimiento.
 

A posteriori, ya durante el pasado siglo XX, toda esta población heterogénea recibió cruzamientos sin control con reproductores machos de otras razas lecheras o de aptitud mixta, en especial de la
Anglo Nubiana.
Un biotipo tan acabado como el de estos ejemplares no tenía la rusticidad necesaria para adaptarse a las condiciones del monte espinoso, principalmente por sus ubres pendientes y muy desarrolladas, aunque si mantenían la tolerancia al clima cálido propia de sus orígenes norafricanos.

Fue el Ing. Agr. Aníbal GONZALEZ, director de la Escuela Normal Superior "José Cubas" en San Isidro, Valle Viejo, quién entre los años 1935 y 1945, introdujo los primeros reproductores nubianos en Catamarca. Los ejemplares traídos muy posiblemente de Inglaterra, eran de gran calidad zootécnica y de un definido doble propósito, pero sufrieron el embate del monte en sus ubres por la abundancia de arbustos espinosos. Como raza pura permanecieron corto tiempo, luego se diluyeron en absorbción con los criollos regionales.
Posteriormente a él, los acopiadores y faenadores de chivitos del norte cordobés, distribuyeron machos con sangre Anglo Nubiana hasta lograr un tamaño menor en la población caprina zonal y unas ubres más pequeñas y adaptadas al medio agreste.

Considero importante aquí nombrar a la Doctora MV. Marta SILVANO, colega que trabajaba en el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Córdoba. Había logrado la introducción de ejmplares Anglo Nubianos desde Canadá y Saanen provenientes de Holanda. Ella dirigía técnicamente la Estación de Servicios Ganaderos cita en Santa Rosa del Río Primero. Allí, en un día muy cálido del verano de 1974 pude observar la adecuación ambiental de los Nubianos que despreocupadamente descansaban a pleno sol, y el jadeo sufriente de las Saanen con que trataban de equilibrar su disturbio fisiológico provocado por la alta temperatura reinante. Por un accidente automovilístico la Dra. Silvano debió resignar sus tareas y los Anglo Nubian fueron trasladados a la Cabaña Oficial de Villa María del Río Seco. El remanente de Saanen contribuyó al origen de la pequeña cuenca lechera caprina de las sierras cordobesas, que hoy día elabora  artesanalmente algún queso gourmet, conformando un aporte más al desarrollo del turismo lugareño.
Entre los años 1950 y 1960 se traen a diversos lugares de Catamarca, en base a esfuerzos de particulares, algunas remesas de cabras Saanen y Toggenburg.
Al comienzo, criados en fincas bajo riego y con pasturas de calidad, prosperaron. Luego, por la falta de atención zootécnica y su derivación a puestos cabriteros ubicados en el monte espinoso, fueron desapareciendo rápidamente.

 
 
Cabra Saanen con trillizos. Suiza.
                                                                     
 
*****

(Tercera contribución)
BUSCANDO CALIDAD PARA NUESTRAS CABRAS DE ANGORA.
Entre los años 1964 y 1968, el INTA incorpora por importación desde Texas (EE.UU.) ejemplares puros de la raza Angora, los cuales son remitidos al Campo Anexo Santa Cruz que la institución posee en Catamarca. Su aptitud pelífera, suministrando un vellón valioso llamado "mohair", dio pábulo a un proyecto de absorbción de hatos criollos con esta raza. Solo alcanzó cierto éxito en áreas altoserranas  (1500 a 1800 msnm) de Ancasti, dónde el clima más temperado y la ausencia de arbustos posibilitaron un desempeño razonablemente exitoso de los ejemplares.
Núcleo Angora. Lago Cardiel, SANTA CRUZ.
 

Las fuentes históricas aseguran que por gestiones de Bernardino Rivadavia se trajeron al país los primeros ejemplares Angora desde el Imperio Otomano, vía Jardín DE aclimatación de París. La suerte les fue esquiva; las luchas interiores desbarataron el núcleo original y muchos ejemplares terminaron como pellones ("cojinillos") en los recados de los insurrectos. Se suceden luego algunos intentos privados, hasta que a principios del siglo XX la corriente boer sudafricana que se afinca en la Colonia Escalante (Chubut) trae nuevos ejemplares de la raza. Su cría extensiva se distribuye hacia el noroeste de esta provincia, el sur de la de Río Negro y el centro de Neuquén. Tal la mención sostenida por el amigo y colega, ya fallecido, Dr. MV. Grenville Morris, de profundo recuerdo en INTA Bariloche.
Un pionero: 1926, Expo Rural Bahía Blanca.

En la décad del 90 se producen nuevas introducciones, esta vez desde Nueva Zelandia.
Recuerdo también las majadas que Iglesias criaba en alfalfares bajo regadío en el valle inferior del Río Negro, en General Conesa. La firma textil Casimires Wells impulsó esta actividad durante la gerencia industrial del Ing. Norberto Da Ponte, con quien ambos (autor y editor) compartimos diálogos enjundiosos sobre el quehacer angorista.
Hoy la actividad aparece como más organizada, aunque la problemática del criancero de las mesetas centrales patagónicas sigue siendo difícil de solucionar.