martes, 25 de septiembre de 2018

ANTOFALLA y la ganadería en un desierto. Colmando recuerdos.

El autor, luego de cuatro décadas, retornó al énclave humano de la villa de Antofalla y sus puestos agroganaderos más próximos.
A fines de la década de 1970 asesorando a la Dirección de Ganadería de la provincia de Catamarca, en ese entonces dirigida por el Dr. MV. Raúl VERA; recientemente, acompañado por Dn. Juan Pedro RAMOS, miembro y anterior cacique de la Comunidad Indígena Coya Atacameña de Antofalla (CICAA).

01.octubre.1981
Escuela Primaria Provincial n°116 de Antofalla,
fundada en 1970.
Los 14 alumnos y su maestro de aquel entonces Dn. Felipe Jalile,
durante el izamiento del pabellón nacional en ese oasis catamarqueño.
Foto: CMNF.
 
Las trayectorias conjuntas de sus habitantes, sus recursos naturales e introducidos, y las figuras del geólogo Luciano R. CATALANO y de Dn. Nicolás RAMOS, me colmaron de recuerdos e hicieron resurgir el deseo de dar a conocer la excepcional aventura humana que representa vivir y producir en, quizás, la zona desértica más extrema de Argentina.


Geólogo Dr. Luciano Roque CATALANO [1890 - 1970]
Foto en: Ricardo N. Alonso, "La Puna Argentina", 2010.

Don Nicolás RAMOS [1903 - 1993], vega (oasis) de Antofalla,
Antofagasta de la Sierra, Catamarca.
Oriundo de Cachi, en el valle calchaquí de Salta.
Foto: Juan Pedro RAMOS, CICAA.

Waris, estirpe Antofalla, tama (rebaño) de Dn. Nicolás Ramos.
Vega de Antofalla, 1980.
Foto: CMNF.
 
Su producción ganadera de esos años: camélidos, ovinos, caprinos, asnales, mulares, aves de corral.
Sus criadores, puestos y puesteros:
" ... Al norte de la villa de Antofalla:
 - vegas de Tebengrande, Tebenchique, El Hervidero, Antofallita, Cortaderas, Las Lagunitas, Caballo Muerto, Toro Muerto, Latorre, Archibarca, Río Grande, Peña Negra.
Pobladores: César Ramos, Santos Calpanchay, familia Plaza.
Al sur de la villa de Antofalla:
 - vegas de Onas, Las Cuevas, del Volcán, Botijuela, Las Quínoas, Las Chacras, Orohuasi [Lorohuasi], Potrero Grande, Agua Delgada, Agua Dulce.
Pobladores: Leopoldo Morales, Antonio Alancay, Juan y María Vázquez, Pablo Vázquez, Genoveva Vázquez, Asunción vda. de Juan Alancay, Santos Víctor Vázquez. …

En Antofalla hay unas 12 hectáreas de buena alfa [alfalfa]; excelentes manzanos; buenas pircas y corrales de encierre; ovejas grandes, pesadas, bien alimentadas, lanudas, cruzamiento de ovinos criollos con carneros Merino Australiano - Corriedale - Romney Marsh - Hampshire Down - Karakul.
Tanto estas últimas como las llamas y los huarizos: sin dudar, las mejores del departamento de Antofagasta de la Sierra
Luego de la charla-exposición vespertina en casa de Dn. Manuel Ramos, tuvimos un llamativo interés por parte de los asistentes (unas 40 personas), por conocer las actividades y técnicas de cría ovina y camélida realizadas en zonas similares del altiplano chileno y boliviano. …".

Todo esto extractado de los apuntes de viaje tomados en 1980/81.

(En desarrollo).

martes, 18 de septiembre de 2018

Ing° Agr° Alberto SORIANO ... "lo que el viento no se llevó".

En anteriores entradas [*] hemos mencionado su nombre y su profundo saber como ecólogo y fisiólogo vegetal. Perdurará en la memoria y el aprecio de quienes lo conocimos, en fundamental medida por su hombría de bien.
Entre los patagónicos, especialmente los pobladores rurales de mediados del siglo pasado, su cita tiene gran relación con la temática de la conservación y el manejo de los recursos forrajeros.
En ello fue un visionario, un pionero y un constante luchador.



Profesor Ing° Agr° Alberto SORIANO [1920 - 1998]
Foto: Revista ARGENTINA AUSTRAL - Febrero de 1958.

Ahora deseo recordarlo en una actividad poco conocida de su labor científica, como extensionista y divulgador. Su juvenil entusiasmo profesional lo llevó a difundir la necesidad de conservar los recursos vivos en todos los reinos: suelo, vegetación, animales.
Unas charlas técnicas y su reproducción radial, brindadas por él durante las Exposiciones Ganaderas de Comodoro Rivadavia y Esquel, en enero de 1958, me han servido de motivo a esta recordación a, veinte años de su fallecimiento y, sesenta de sus disertaciones a los productores ovejeros australes.

De sus disertaciones, enunciadas como "El manejo racional de los campos en Patagonia", creo de interés recordar varias reflexiones:
[1] El nombre Patagonia significa, desde el punto de vista de las plantas que la pueblan, una unidad natural con características bien definidas, pero que encierra dentro de ella otras unidades menores. Estas a su vez poseen rasgos que permiten distinguirlas entre sí. … Esas diferencias interesan al naturalista porque se ocupa de estudiarlas y describirlas, e interesan al productor porque significan distintas clases y cantidades de alimento para sus ovejas. … Es preciso que el productor adquiera conciencia de la existencia de distintas clases de plantas en su campo, y de que esas distintas plantas tienen distintas características, lo cual, dicho de otro modo, significa que tienen distintas exigencias y tolerancias frente a las condiciones del ambiente. …
[2] En estos días de exposición se oye a los productores hablar de las características de los reproductores. Algunos revelan poseer un gran entrenamiento en lo que se refiere al análisis de los caracteres de la conformación y de la lana de los carneros. Esto constituye una gran ventaja en el mejoramiento de las explotaciones. Pero constituye una sola de las caras de la explotación. La otra cara es el campo, con los pastos que lo cubren, forraje de donde salen la carne y la lana. Es imprescindible que los productores progresistas adquieran en materia de pastos un entrenamiento paralelo al que poseen para juzgar a sus animales, y que así como saben distinguir una buena estampa o la aspereza de una lana, aprendan a distinguir un pasto de otro y las condiciones en que se desenvuelve su vida. …
[3] El ambiente en que viven las plantas, y cuyas condiciones pueden favorecer o frenar el crecimiento, no está formado solamente por las características del clima y del suelo, sino también por las mismas ovejas y todos los otros animales que viven alimentándose de las plantas. ...antes de que llegaran las majadas, los campos de Patagonia gozaban de lo que se llama un equilibrio natural ...
[4] Un campo natural que se destina a pastoreo de ovejas puede tener, … distintos grados de salud y bienestar. En lenguaje técnico esa salud y bienestar se denominan estado. Para cada clase de campo, de acuerdo con las especies de plantas que lo cubren, las características de su clima y de su suelo hay un estado de máximo florecimiento y producción y una serie de estados cada vez más alejados de él. ...
[5] El estado o salud de un campo no tiene nada que ver con lo que habitualmente se llama calidad de un campo. Un campo puede ser pobre pero estar en estado excelente, si está produciendo según el máximo de las posibilidades de ese lugar. En cambio hay campos de alta calidad que por haber sido mal explotados se hallan en muy mal estado, es decir, están produciendo muy por debajo de sus máximas posibilidades. …
[6] … El arte y la ciencia de explotar bien un campo consisten pues en sacar de él el máximo provecho que su calidad permite, y mantenerlo en excelente estado, es decir, en el de su máxima productividad. En ese estado su capacidad receptiva, o sea el número de animales que pueden pastar por legua o Ha es máxima. ...
[7]

[8]

[9]

...

Dn. Juan DUVRAVCIC [1898 - 1975]
Ecia. La Alianza - Cañadón León (Sta. Cruz)
Allí, con su colaboración, realizó estudios y ensayos
el Ing. Soriano en las décadas del  '40 y del '50.

[*] Véanse las entradas:
- De "LOMOS GRISES" y otras consecuencias.
- José María CASTRO: un agrónomo en lucha contra la desertificación.
- Alberto de VITA: sobre "aguadas" y "campos secos" …

[**] Se recomienda leer:
- Alberto SORIANO, "El manejo racional de los campos en Patagonia",
Revista IDIA (INTA), abril de 1958: pp.1-7.
- Manuel RODRÍGUEZ ROMERO, "El grave problema de la erosión",
Revista ARGENTINA AUSTRAL, febrero de 1958: pp. 13-14.
- [Alberto AMIGO], "El sobrepastoreo de la región patagónica, causas que lo originan y soluciones que se proponen", CONADE - Serie C, n° 23, abril de 1968: pp. 29-54.

(En redacción).