jueves, 18 de mayo de 2023

Y el OTOÑO también pasó ...



 En 2010 se publicó un elaborado trabajo técnico-social sobre la realidad productiva por la que atravesaban los 'campos ovejeros' de gran parte de la Meseta Central en nuestra patagónica provincia de Santa Cruz. Sus autores, con sólida formación y gran conocimiento de la problemática a considerar, expusieron una cruda realidad hoy superada por las posteriores secuelas aparecidas.

Tiene esta entrada dos tareas propuestas.

La inicial, presentar y recomendar la lectura minuciosa de un escrito bien elaborado y de objetivos precisos. Desconozco la difusión que ha tenido el libro, pero a fuer de ser insistente, debería formar parte del repertorio formativo de los que actúan como productores o como técnicos en la gran variedad de zonas áridas y esteparias de Latinoamérica.


OTOÑO en la ESTEPA
Ambiente, Ganadería y Vínculos en la Patagonia Austral.
Director: Larry ANDRADE. Coautores:
Valeria BEDACARRATX, Roberto ÁLVAREZ, Gabriel OLIVA.
Buenos Aires: Editorial LA COLMENA. 2010. 306 pp.

Aclaran los autores en la presentación de esta obra: 'La expresión "Otoño en la Estepa" con la que se titula este libro, es la concepción del ciclo natural que va del alborozo del nacimiento, la crianza y el Sol caliente, a la merma y agotamiento que traen los días cortos, grises y fríos, cuando apenas alumbra. Transformada en metáfora, alude a un cierre de un ciclo de ganadería ovina extensiva que lleva más de cien años, pero de modo alguno cierre significa definitivo: más bien convoca al descanso, la recuperación y la espera, asumiendo que el renacer vendrá sostenido en otras coordenadas, otras (y las mismas) producciones, otros (y los mismos) hombres y mujeres.' [ página 9]

La segunda, derivada de la relación productiva que han tenido mis abuelos y padres y he tratado de mantener hasta hoy, con el poblamiento ganadero en dicha área de Meseta desde hace más de un siglo. Pretendo expresar, al modo de otros productores que fueron consultados para el libro, sobre las circunstancias que a mi parecer, precipitaron ese OTOÑO hoy casi convertido en INVIERNO.

Acerca de la inicial: Seis capítulos estructuran el libro. 

1: Descripciones de la Meseta Central y el Departamento Magallanes. 2: Caracterización de los establecimientos ganaderos en el Departamento Magallanes. 3: Apropiación y trabajo "sobre/con/en" el ambiente. La desertificación como emergente de prácticas sociales de producción. 4: Apuntes para una teoría de la (inter)acción en el ámbito rural. 5: El relato de los productores. 6: Aportes para una propuesta de intervención orientada al desarrollo en la Meseta Central. 

30 tablas, 2 esquemas, 1 gráfico, 7 mapas, 1 cuadernillo a color y casi dos centenas de citas bibliográficas completan el texto.


Sobre la segunda: Respetando los 'tres grandes ejes de indagación', descriptos por los autores en las páginas 179/180 del libro, más algún agregado personal, respondo en 'entrevista virtual' a lo planteado en los susodichos ejes.


Estancia La Carlina - Poblada en 1918.
Lago Cardiel - Departamento Río Chico - Provincia de Santa Cruz.
Foto: Luis Franke 
in Encuadres de un oasis y un desierto. 
Villa Ballester: Gráfica Heine. 2006. 190 pp.

Eje 1: Experiencia de vida y trabajo en el campo. Origen del vínculo. Etapas como productor. Vivencias de lo aprendido. Perspectivas de lo actual y lo futuro.

Desde más de un siglo la familia ha estado vinculada como pobladora inicial y como productora ovina y bovina zonal. El autor se formó desde niño en la actividad, recibió educación media y superior agrotécnica [1961/70] y luego se hizo cargo del emprendimiento rural [1983 al presente]. Siempre teniendo como complemento profesional otras actividades, docentes y de administración rural. En base a lo aprendido por trabajos, formación, asesoramientos y visitas a otras regiones pastoriles áridas o desérticas del país y del exterior, es que menciono estas consideraciones. En síntesis: siempre me inquietó la pregunta referida al porqué de la continuidad productiva en otras regiones, nacionales y/o extranjeras, versus el forzado abandono de las explotaciones en el medio rural patagónico austral.  Analizando situaciones e historias diferentes encontraba que, si 'producción animal: es la aplicación  en ganadería de normas fisiológicas con criterio económico', varias razones justificaban la permanencia de unos pobladores sobre la emigración de otros. Coincido con los colegas entrevistados por los autores en los argumentos esgrimidos como vivencias y causas del deterioro; también en las dificultades para modificar el abandono. 

Las perspectivas actuales, luego de más de una década de editado el libro, siguen siendo desalentadoras.

Las perspectivas futuras, a mediano plazo [dos décadas], son quizás de mayor aliciente. No como unidades ganaderas sino como sitios de vida privada en contacto con la naturaleza original y de menor riesgo ambiental; claro que para llegar a ello se necesitará un rápido desarrollo de infraestructura comunicacional solo obtenible con políticas gubernamentales apropiadas. Ello no implicará renunciar a las actividades ligadas al campo, pues su presencia contribuirá a la identidad del predio y a su historial. El 'repoblamiento rural' se viene dando pausada pero sostenidamente en la mayor parte de las naciones desarrolladas e incluso en regiones de nuestro país con áreas rurales peculiares [valles calchaquíes, serranías de Córdoba y San Luis, fincas de Mendoza y Patagonia norte, etc]. Las tecnologías, la demografía y la búsqueda de 'nichos saludables' contribuirán a favor de estas perspectivas.

Eje 2: Percepción que tiene del campo.

Siempre muy favorable. Como reserva de recursos naturales, posibilidades productivas y modelo de vida humana sustentable.

Eje 3: Percepción que tiene respecto a alternativas para la producción, y visión que tiene del asociativismo.

Alternativas de producción: como en otras entradas, gusto de decir 'viejas posibilidades'. Muchas ya enumeradas por los entrevistados, no fructificaron por factores ajenos a los pobladores (infraestructura requerida, mercados, políticas económicas, leyes y regulaciones restrictivas, transporte, relación costo/precio, intermediación, etc). En general, la singularidad y el origen del producto o servicio ayudan a su demanda. Son muy diversas las producciones y los servicios posibles de prestar en una zona geográfica tan peculiar como la Meseta Central. Una visualización de lo ofrecido en otras partes del país y el planeta nos da idea acabada de ello. Solo se necesitan las condiciones favorables, de las cuales la mayor parte no dependen del poblador.

(En redacción).


domingo, 14 de mayo de 2023

EAS Río Grande: los inicios con la 'zootecnia del fin del mundo'.



 1960, diciembre. 

Concluidos los estudios primarios en Puerto Santa Cruz, la ansiada pregunta familiar se formuló, clara y precisa: Y ahora, qué te gustaría estudiar ?  Mi respuesta, veloz y contundente, no sorprendió a mi familia: Algo que tenga que ver con los animales y el campo. Quedaba todo sobre entendido en la Patagonia rural de aquellos años: Había que enviar al hijo a realizar sus estudios secundarios de nivel medio a la EAS de Río Grande, Tierra del Fuego [para el pago chico 'La Misión']. 


Los 17 alumnos iniciales de aquel Curso EAS Río Grande 1961, junto al mástil del patio escolar,
acompañados por nuestro profesor de Agrometeorología, Maestro Coadjutor Sergio Bertoldi, SDB.
Un entusiasta grupo de 'fueguinos' y 'santacruceños' :
Catelicán, Castro, Cobián, Gómez, Leiva, Lewis, Mercado, Nuevo, Pagnio, Ramström, Santomé, Valencia, ...
[ si alguien puede ayudar con los otros apellidos ...].
Foto: Luján Muñiz Walker. Colección: CMNF.


Y así fue como, en marzo de 1961, me encontré por vez inicial, con la palabra 'zootecnia'. Palabra presente hasta hoy en mis quehaceres diarios. Dado que este año cumpliré, si Dios quiere, los sesenta años como egresado de 'Mayordomo Rural y Experto Agrario' en dicha Escuela Agrotécnica Salesiana, traigo como remembranza de ello una nota periodística, publicada en enero de 1947 en la difundida revista ARGENTINA AUSTRAL. Es probable que mis padres se hallan enterado por ella de su existencia como centro educativo agrario.



Allí se da cuenta del inicio de los estudios agropecuarios de nivel medio en 'La Misión', de su currícula de materias por año académico y de las restantes actividades complementarias a dicha formación. Todo ello fue recibido por quienes cursamos esos 'años iniciales de formación zootécnica'.



in: Revista Argentina Austral, año XVIII, n°187, pág.56.
Colección: CMNF.


1962, marzo.


El Gobernador Territorial CN Ernesto Campos, su esposa, el cuerpo docente
[faltan el Ing° Agr° Jaime Serra y el P. Aurelio Muñoz del Val],
alumnos del primer, segundo y tercer curso agrotécnico. 1962.
Foto: Colección CMNF.

En ocasión de la visita oficial del Sr. Gobernador del Territorio, Cap. Navio (RE) Dn. Ernesto M. Campos y su esposa Sra. Mercedes Gamboa. Alumnos del tercer, segundo (entre los que me incluyo) y primer curso del Agrotécnico EAS Río Grande. [Nota: presentes los profesores Bertoldi, Bonnucelli, Baracchini, Jordán, Cerigioli, Eterovic, Cossio, Perdomo.]


(En redacción).