miércoles, 9 de abril de 2025

Filatelia ovina (Dos): De CHURRAS y MERINAS.

'No mezclar churras con merinas', popular refrán castizo que hace referencia a no cometer errores juntando temas que no tienen relación, y que por ello, pueden resultar en un posterior perjuicio.

Oveja CHURRA : tipo lanar y raza ovina hispánica de vellón grueso y basto, preponderantemente lechera y productora de corderos precoces. Rústica y con formas ovinas de ella derivadas tanto en Europa como en América (criollos de vellón grueso).


Típicos carneros (mocho y astados)
 de raza CHURRA española.
Foto: I L Mason.

Oveja MERINA : tipo lanar y raza ovina hispánica de vellón fino y denso, preponderantemente criada por su fibra de gran valor textil; con innumerables razas y formas derivadas extendidas por todo el mundo.


Típico carnero (mocho)
de raza MERINA española.
Foto: I L Mason.

Filatelia TEMÁTICA: aquella orientada a una especializacion en coleccionar determinados sellos de cualquier país siempre que su motivo pictórico o dibujo responda a tema elegido por el coleccionista como de su preferencia. Entre las más frecuentes: flores, pájaros, autos, barcos, ferrocarriles, aviones, árboles, frutos, y cualquiera que pudiéramos imaginar.

[véase la entrada Filatelia ovina (Uno): una TEMÁTICA ZOOTÉCNICA, en este mismo blog.]


Un destacado promotor: el Ing° Agr° Enrique Jorge CAPELLE (1918-2017) [*] y su 'FILATELIA OVEJERIL' en la Revista Argentina Austral (Año XXXIII-N°364-pág.12. Febrero de 1962.)


El pionero artículo del Ing° Capelle.
Rev. AA XXXIII-364:12.
Biblioteca: CMNF. 


[*] El Ing° E. J. Capelle fue un destacadísimo agrónomo y productor agropecuario argentino. El propulsor y cofundador de los Grupos CREA en el país, junto al Arquitecto Pablo HARY. [CREA: Consorcio Regional de Experimentación Agrícola].

Ing° Agr° Enrique Jorge CAPELLE
(1918-2017)

Escribía Capelle en su pionero artículo: 'Dada la enorme proliferación de estampillas postales en casi todos los países por igual, ha nacido un nuevo tipo de coleccionista; ... la colección temática o constructiva ... y a los criadores de lanares que son filatelistas, bien podría ocurrírseles colocar en una página de sus álbumes, las estampillas que representan sus animales favoritos ... No es necesario que todos los criadores de ovejas se dediquen ahora a coleccionar estampillas, pero es una insinuación por si alguno hubiera que aunara esas dos aficiones. Y si el hijo de alguno gustara poco del campo y quizá algo de filatelia, tal vez una colección de este tipo podría ayudarle a hacerle mirar con cariño tales animalitos, que sin duda habrán contribuido en buena parte en haberles hecho dar la instrucción que recibieron.'

Un entusiasta continuador: el Dr. MV. Oscar JENSEN [**] y su 'MAJADA VIRTUAL' de sellos ovinos en la Expo Agropecuaria 2025 de Sarmiento, Chubut.

[**] El Dr. Jensen, es un reconocido médico veterinario sanitarista santacruceño, docente y extensionista ovino en Patagonia Central. Constante difusor y colaborador de Ovinpíadas de Argentina. Invitado a presentar su amplia colección temática mundial sobre ovinos en la reciente Expo Agropecuaria de Sarmiento, Chubut, explicó sus características y el interés que despertó entre los concurrentes la misma. [Ver 'La historia del coleccionista que expuso más de 170 estampillas dedicadas a los ovinos en el mundo' en portalovino.com.ar]

Lo de MAJADA VIRTUAL, una creación propia, pues con su colección de sellos ovejeros pretendemos que reemplace en parte la desdichada pérdida de su MAJADA REAL. [Ver 'A Oscar Jensen los perros sueltos del pueblo le mataron sus 25 ovejas y también le sacaron las ganas de seguir siendo productor: "Lloré cuando las vi, nos quitaron una forma de vida" en bichosdecampo.com]

De la filatelia temática OVEJERA:

- ultra especializada, p.ej.: razas ovinas lecheras; industria textil lanera; razas peleteras; ovinos deslanados; etc.


Algunos sellos 'merinistas'.
Colección: 
CMNF.

- especializada, p.ej.: razas ovinas; majadas y pastores; perros ovejeros; ovinos silvestres; etc.


Block postal de razas ovinas en Argentina.
Colección: CMNF.

- integral, p.ej.: toda la temática relacionada con la cría y producción de ovinos

- abarcativa, por aquella colección que incluye imágenes y diseños de ovinos no necesariamente relacionados con la zootecnia ovejera (motivos religiosos, navideños, astrológicos, artísticos, heráldicos, fiscales; perfins; etc., etc., etc.


Sobre Primer Día de Emisión (PDE) y
Entero Postal temático en Producción Ovina.
Colección: CMNF.

A más de la colección de sellos en sí, pueden también juntarse: bloques, sobres primer día de emisión, matasellos alusivos, enteros postales, carnets, sellos viñeta y muchas otras particularidades emitidas por los diversos correos nacionales y privados.

(En redacción.)








miércoles, 26 de febrero de 2025

El Padre LELONG (OP) y sus 'celebraciones zootécnicas' en Patagonia y Tierra del Fuego.

 Maurice-Hyacinthe LELONG [1900-1981]: religioso francés de la Orden de los Predicadores (O.P.), también llamados 'Dominicos'; viajero mundial incansable; famoso comunicador radiofónico en su país a través de las emisoras nacionales cuyos contenidos han sido publicados como 'Celebrations' ['celebraciones'] por el editor Robert MOREL (1922-1990). Algunas de ellas de interés agrario como: Célébration du fromage; Célébration du miel; Célébration de l'ane; Célébration de l'oeuf; Célébration du pain; Célébration du vin; Célébration du fumier.


Pére M.-H. Lelong, o.p.
Foto: presences.free.fr

Sus libros, más de una treintena, amenos y minuciosos en observaciones y fuentes informativas, nos relatan sus experiencias de meses y, a veces, años por lugares tan diversos y atrapantes como lo fueron y son: el Sahara, el África negra, el Japón, la Siberia y Mongolia, Corea, el Congo, y ... la Patagonia y Tierra del Fuego. Sobre las andanzas, personajes y observaciones, que de esta última región, escribió el Padre Lelong, rescato para el lector inquieto de ZD, algunas 'celebraciones' relacionadas con el mundo rural patagónico-fueguino de mediados del siglo veinte (1948 a 1950).


EN PATAGONIE et TERRE DE FEU
"La Croix du Sud" collettion dirigée par
Paul-Émile VICTOR.
PARIS: René JULLIARD Editeur. 1950. 273 pp.
Con 9 fotografías y 1 mapa.
Biblioteca: CMNF.

Entre 'celebraciones' y 'rememoraciones' con interés agropecuario, en un itinerario por la Patagonia Austral, es de interés destacar las siguientes menciones del Père Lelong:
- la ganadería ovina extensiva
- los alambrados y el apotreramiento
- la fauna nativa y su convivencia con la ganadera 
- la desertificación provocada
- la presencia exagerada de liebre europea
- el desproporcionado tamaño de algunos establecimientos ganadero
- la desigual distribución de la población rural
- la ausencia de centros educativos agropecuarios (salvo la recién creada EAS de Río Grande, TDF, en 1946)
- las tareas ganaderas y sus peculiaridades
- la agricultura familiar en huertas y frutales
- la abundancia pero mal distribución de los recursos hídricos
- la vida en una estancia familiar (la familia Stipicic y Ecia. Cerro Buenos Aires)
- la labor educativa de los Salesianos (sus conversaciones con el Hno. Tazarek en Puerto Santa Cruz)
- etc., etc., etc.
Todo ello como un complemento a su motivo básico en el contenido de su descripción viajera: mostrar la historia antigua y próxima de una región natural que sufrió la ocupación europea con graves consecuencias para sus anteriores ocupantes y para el entorno natural. Sus tres partes así lo atestiguan: "Patagonia trágica"; Tierra del Fuego; Magallanes. 18 capítulos, un epílogo y un repertorio de cerca de 250 obras referenciales consultadas y citadas. Monumental esfuerzo!!!


Los itinerarios del P. LELONG - 1948/49.