Maurice-Hyacinthe LELONG [1900-1981]: religioso francés de la Orden de los Predicadores (O.P.), también llamados 'Dominicos'; viajero mundial incansable; famoso comunicador radiofónico en su país a través de las emisoras nacionales cuyos contenidos han sido publicados como 'Celebrations' ['celebraciones'] por el editor Robert MOREL (1922-1990). Algunas de ellas de interés agrario como: Célébration du fromage; Célébration du miel; Célébration de l'ane; Célébration de l'oeuf; Célébration du pain; Célébration du vin; Célébration du fumier.
 |
Pére M.-H. Lelong, o.p. Foto: presences.free.fr |
Sus libros, más de una treintena, amenos y minuciosos en observaciones y fuentes informativas, nos relatan sus experiencias de meses y, a veces, años por lugares tan diversos y atrapantes como lo fueron y son: el Sahara, el África negra, el Japón, la Siberia y Mongolia, Corea, el Congo, y ... la Patagonia y Tierra del Fuego. Sobre las andanzas, personajes y observaciones, que de esta última región, escribió el Padre Lelong, rescato para el lector inquieto de ZD, algunas 'celebraciones' relacionadas con el mundo rural patagónico-fueguino de mediados del siglo veinte (1948 a 1950).
 |
EN PATAGONIE et TERRE DE FEU "La Croix du Sud" collettion dirigée par Paul-Émile VICTOR. PARIS: René JULLIARD Editeur. 1950. 273 pp. Con 9 fotografías y 1 mapa. Biblioteca: CMNF.
|
Entre 'celebraciones' y 'rememoraciones' con interés agropecuario, en un itinerario por la Patagonia Austral, es de interés destacar las siguientes menciones del Père Lelong:- la ganadería ovina extensiva
- los alambrados y el apotreramiento
- la fauna nativa y su convivencia con la ganadera
- la desertificación provocada
- la presencia exagerada de liebre europea
- el desproporcionado tamaño de algunos establecimientos ganadero
- la desigual distribución de la población rural
- la ausencia de centros educativos agropecuarios (salvo la recién creada EAS de Río Grande, TDF, en 1946)
- las tareas ganaderas y sus peculiaridades
- la agricultura familiar en huertas y frutales
- la abundancia pero mal distribución de los recursos hídricos
- la vida en una estancia familiar (la familia Stipicic y Ecia. Cerro Buenos Aires)
- la labor educativa de los Salesianos (sus conversaciones con el Hno. Tazarek en Puerto Santa Cruz)
- etc., etc., etc.
Todo ello como un complemento a su motivo básico en el contenido de su descripción viajera: mostrar la historia antigua y próxima de una región natural que sufrió la ocupación europea con graves consecuencias para sus anteriores ocupantes y para el entorno natural. Sus tres partes así lo atestiguan: "Patagonia trágica"; Tierra del Fuego; Magallanes. 18 capítulos, un epílogo y un repertorio de cerca de 250 obras referenciales consultadas y citadas. Monumental esfuerzo!!!
 |
Los itinerarios del P. LELONG - 1948/49. |