viernes, 20 de octubre de 2017

Los RENOS del "Arpón": de Suecia a Tierra del Fuego.

A los 70 años de su arribo, recordamos esta tercera incorporación a tierra argentina de
una especie ganadera de gran utilidad zootécnica y de alto valor hoy en día para los servicios
conexos al turismo invernal de esparcimiento, sumado a los otros bienes productivos.

Fueron 20 ejemplares traídos a bordo del buque-vapor ARPÓN y llegados al Lazareto Cuarentenario del Ministerio de Agricultura de la Nación el 4 de octubre de 1947.
En el año 1963, cursando el tercer curso del Bachillerato Agrotécnico en la EAS de Río Grande, alcancé a observar algunos ejemplares descendientes de esta mencionada introducción en un
predio-granja cercano a la ciudad de Usuhaia, perteneciente a la gobernación marítima.


En el Lazareto Cuarentenario del puerto de Buenos Aires.
Fotos: Editorial Atlántida.

Consumiendo su ración complementaria de líquenes.
Porqué nunca se trató de desarrollar técnicamente su cría y utilidad benéfica, como sí lo hacen asentamientos humanos de muchos países boreales ? 
Ha sido una oportunidad desaprovechada, o siempre se debe considerar a las ganaderías exóticas como algo "quijotesco" ?
Aquí solo daremos algunas noticias y observaciones sobre las posibilidades de esta especie de cérvido doméstico.

Reno en Isla San Pedro [Georgias del Sur].
NOTA: foto de Clive Byers, donada al autor del blog.
 Ecia. Las Tunas, Lago Cardiel, Argentina. 2005.



Parámetros bioproductivos:
n.c. : Rangifer tarandus (Linnaeus, 1758)
n.v. : reno, para poblaciones euroasiáticas o de dicho origen. También rangífero ó rengífero.
         caribú, para poblaciones de América del Norte, silvestres.
Dispersión:
en el hemisferio norte entre los 46° y los 84° latitud N. Territorios: Federación Rusa, Finlandia, Suecia, Noruega, China, Mongolia, Kazajstán (?), Islandia, Escocia, Groenlandia, Canadá, EE.UU (principalmente en Alaska).
En el hemisferio sud, solo por introducción humana,  hoy en las islas: San Pedro (Georgias del Sur), Soledad (Malvinas), Gran Kergelen (Archipiélago Kergelen, océano Índico). En el pasado siglo también se intentó su cría en las islas: Navarino, Grande de Tierra del Fuego, de los Estados.
Población mundial: c 3.000.000 de cabezas.
Única especie de cérvidos con cuernas en ambos sexos, y de gran instinto gregario.
La madurez sexual la logran entre los 18 a 30 meses.
Duración de la gestación: 225 días promedio (208-238).
Partos: uníparos; entre abril y junio en el hemisferio escritos de norte.
Producción láctea: 300 a 900 ml/día, mayor en ejemplares bajo ordeñe.
Duración de la lactancia: 120-165 días.
Principales usos: carne, pieles, cuero, tracción, cuernas.
Usos secundarios: leche, silla, grasa.
Actualmente la utilización de los renos para actividades recreativas invernales y turísticas ha brindado un gran impulso a su tenencia, estudio y valoración.
Los caribúes son objeto de caza controlada para obtención de carnes, pieles y trofeos.
Pelajes: agutí (silvestre), oscuros, blancos, manchados.
De acuerdo a los biomas donde viven y son criados o migran hay manadas de diferente biotipo de conformación: de las taigas, de las tundras, de los bosques, de las áreas montañosas, de las regiones polares. Hasta la última glaciación los renos estuvieron presentes en casi toda Europa.
Existe una profusa bibliografía investigativa y de extensión sobre la especie, mucha de ella traducida al idioma inglés desde sus originales: ruso, noruego, sueco, finés.
Aclaración:
Aunque en la fuente consultada el nombre del barco figura escrito como 'Arpón', en verdad la grafía correcta que figuraba en babor y estribor era 'HARPON', tal cual lo atestiguan los documentos fotográficos y escritos de histarmar.org y de la Compañía Argentina de Pesca, quien fuera su propietaria. Era el segundo buque mercante de carga general con dicho nombre. Fue desguazado en 1957, luego de más de 60 años de servicios.

El HARPON - ARGENTINA en Grytviken, isla de San Pedro, Georgias del Sur.
Fuente: histarmar.org


      
Realizando la prueba de oftalmo-tuberculinización.

4 comentarios:

  1. Maravillosos datos . Recién lo escuché en el programa del Dr. Romero. !!! Gracias

    ResponderEliminar
  2. Yo también estaba escuchando al Dr. Romero, muy interesante información.Gracias

    ResponderEliminar
  3. Apreciados lectores del 26/12/2020:
    Gracias por sus comentarios.
    Los renos forman parte de nuestra importante historia ganadera y de soberanía.

    ResponderEliminar